JeFaZo, el proceso de clonacion no me dio problemas en si mismo.
Pero parece que mi placa base sufrió algun tipo de daño, que en este momento estan intentando diagnosticar..
Sin embargo, con la clonación hay varios puntos complicados de gestionar.
Hasta ahora he hecho 3 veces la clonacion del mismo HDD, con resultados dispares. Esencialmente he utilizado dos mecanismos:
- por puro software, con HDD y SSD conectados via SATA en el mismo equipo, utilizando un clonador OEM y otro genérico
- por puro hardware, cun una "cajita maravillosa" muy similar a la que mencionaste tu antes.
Las clonaciones via software tienen algunas ventajas teoricas:
- pueden cambiar el método de indexacion de los ficheros entre MBR y GPT (el primero mas antiguo, muy proclive a problemas y fallos terminales, y el segundo más moderno y con una estructura que permite una mejor gestion y un aviso previo de posibles problemas en el disco)
- adaptan automaticamente la distribucion de los datos a bloques de 4K, lo que hace el SSD mucho más eficiente y mejora su ancho de banda
- dejan automaticamente un area del SSD sin formatear/asigna, lo que tambien mejora la vida util de las areas de datos (los controladores de los SSD usan esa area como caché)
- toman algunas decisiones muy discutibles en cuanto a eliminar o no copiar algunas particiones habitualmente presentes en discos que vienen de versiones anteriores de windows, como particiones de recuperacion, instalaciones OEM, etc.etc.
Las clonaciones via "cajita maravillosa"
- hacen una copia pura y dura del HDD, no aprovechando las ventajas de los primeros 3 puntos anteriores, lo que redunda en un rendimiento inferior del SSD
- pero tampoco tiene los probables inconvenientes del punto 4, en una instalacion compleja multidisco.
Otra historieta es que una unidad de disco SATA, en su configuracion suele "recordar" en qué conector de la placa estaba, y si eso se cambia, puede generar diversos problemas.
En fin, mi máquina está en el doctor.
Doctorales saludos