Hola,
Hace un par de semanas estuve por Munich por motivos de trabajo.
Me quedó una tarde libre, y decidí pasarla en el Deutsches Museum. Ya había estado allí hace unos años, antes de mi afición a las reglas de cálculo, y me pareció fascinante, aunque no pude ver más que una parte (confieso que elegí la de los submarinos de guerra), pero esta vez fui decidido a buscar y visitar a fondo lo que hubiera sobre reglas de cálculo y calculadoras.
En parte tenía curiosidad al hilo de lo comentado por aquí acerca de conservar las magnificas colecciones que algunos tenéis para el futuro; os confieso que yo pensaba que en los grandes museos acerca de la ingeniería y la ciencia que hay por el mundo (quizás el Deutsches Museum sea el mejor) habría unas estupendas colecciones de reglas de cálculo que nada tendrían que envidiar a las vuestras ... ignorante de mi.
Efectivamente había un ala grande del museo dedicada íntegramente a los medios de cálculo anteriores a la era digital, y pasé allí las casi tres horas de que disponía, y me acordé mucho de vosotros:
¡ Qué maravilla habría sido teneros allí para escuchar vuestras explicaciones y comentarios sobre todos aquellos artilugios !. ¡ Cuanto podría haber aprendido !. Desafortunadamente no tenía ni idea, no ya de cómo funcionaban, si no ni siquiera de para qué servía el 99% de lo que allí vi.
Así que, a falta de teneros y disfrutaros en directo, decidí sacar algunas fotos de lo que vi con la intención de comentarlo por aquí, y ya que no pude con las orejas, al menos "escuchar con los ojos" (que diría Quevedo) vuestras explicaciones.
Lo primero que me sorprendió, y mucho, fue que en el contexto de un ala completa del museo dedicada al cálculo analógico, tan sólo había una pequeña vitrina-expositor con reglas de cálculo

, ésta:

Nuestras queridas reglas, en opinión del museo, no representan más del 5% de la historia del cálculo analógico en la ingeniería. ¡ Si hasta mi ridícula colección, que no pasa de "cajita de reglas" es de mayor calidad y variedad que el contenido de esa vitrina ! . Creedme, es esencial, imprescindible, que de algún modo consigáis preservar para las siguientes generaciones vuestras magníficas colecciones.
Para alegría del JeFaZo debo deciros que en el centro de la vitrina, como protagonista y máximo exponente de "lo que es" una regla de cálculo figuraba este "extraño" ejemplar :

No comparto el criterio del museo, yo habría puesto sin dudar una Hemmi en ese lugar

, por cierto, no había ninguna Hemmi (ni Post, ni Pickett) en el expositor, todo eran Aristos, Faber Castell y alguna Nestler ... aunque claro, aquí barrieron para casa.
Para compensarme por no incluir ninguna Hemmi, los conservadores dispusieron en una de las esquinas de una regla específica para cálculo de Hormigón Armado, esta Aristo:

Y a partir de aquí, un brevísimo catálogo de parte de lo que no entendí (el 99% de lo que vi), para empezar, no en la zona de metodos de cálculo si no en la zona de metrología, junto a vetustos ejemplares del metro de platino e iridio y de antiguas medidas oficiales del litro, etc, estaba expuesta esta intrigante regla:

Debajo figuraba una magnífica explicación, en un alemán clarísimo, de lo que se supone que hacía esta regla, es esta:

Mi fluido alemán y conocimientos de física nuclear

me permiten intuir que tiene algo que ver con la longitud de onda de emisiones del Helio, pero hasta ahí puedo llegar. Si hubiera visto la regla suelta, fuera de la sección de metrología y sin la explicación del Helio a mi me hubiera parecido una regla para criptografía o similar. ¿Alguno sabéis cual era la utilidad de este artefacto?.
Y dejando las reglas, y pasando a las máquinas de cálculo mecánicas, de las que había literalmente miles expuestas, saqué una foto de una que me pareció estéticamente preciosa, por lo cuidadísimo de su manufactura, pero de la que no tengo ni idea de cómo funciona o para qué sirve, es esta:

¿Alguno sabéis qué es, para qué sirve, o cómo funciona esa maravilla?
Y para terminar, y no aburriros, un par de fotos del UNIVAC 1 que allí conservan. Me fascinó.

Es una pena que este artefacto no pueda a volver a funcionar jamás. Sus válvulas estarán todas ya llenas de aire y seguro que es imposible encontrar ejemplares para remplazarlas.
Mirando por la puerta hacia el interior se veían, colocados a lo largo del pasillo que hay dentro de la máquina, una serie de rodillos erizados de válvulas cómo éste:

Quiero imaginar que quizás estos rodillos son la parte lógica de la máquina, en tanto que las válvulas que tapizan sus paredes por dentro y por fuera son su memoria ¿Giraban? ... pero sólo es una especulación, quizás esos rodillos tenían otra función.
Y ahora os toca
NosOsPerdáisEseMuseo Saludos