\( L^AT_EX \) en 5 minutos
Rápido tutorial \( L^AT_EX \) creado por Pablo Serrano

para el uso en el Foro de símbolos y expresiones matemáticas.
Mas información e historia en la inefable Wiki:
https://es.wikipedia.org/wiki/LaTeX BBCodes:

y

encima de los smiles.
Al darle a los tag´s aparecen respectivamente:
[latex][/latex]
[latex=inline][/latex]
Y al poner código entre ellos, como por ejemplo:
[latex] E=mc^2 [/latex]
\[ E=mc^2 \]
Algún texto antes [latex=inline] E=mc^2 [/latex] algún texto después
Algún texto antes \( E=mc^2 \) algún texto después
Mensaje original publicado en:
Continúo en otro mensaje. Como yo he sido el que ha metido al JeFaZo en este lío de LaTex me siento un poco responsable, por lo que paso a dar un tutorial de urgencia para inquietos. Como ya ha explicado Jorge, para introducir código Latex hay que usar los dos botones con las sigmas mayúsculas, uno es para una ecuación separada del párrafo y el otro para que la ecuación se integre en el párrafo.
Bueno, voy a proceder dando unos cuantos ejemplos, mejor que muchas explicaciones teóricas, pero hay un par de cosas previas. Los comandos de Latex van con barra invertida, esto es \, si llevan argumentos, éste o estos van entre llaves, esto es, {}, por lo mismo la llave es un carácter reservado, si se quiere usar como tal hay que precederlo de \, esto es, escribir \{. Latex es muy cabroncete, y cualquier fallo de sintaxis hace que simplemente no se vea la ecuación.
Los fallos más frecuentes son no cerrar lo que se ha abierto, sean llaves, corchetes o paréntesis. Hay comandos como la raíz que tienen argumentos opcionales, estos van entre corchetes. Así \sqrt[3] {x^2+3} significará raíz cúbica de x al cuadrado más tres.
Las funciones normales ya os las podéis imaginar, \sin, \cos, \tan, \log, \ln, etc, si las escribimos sin barra no la reconoce como funciones y entonces las pone en cursiva y no admite los argumentos que lleve.
Las letras griegas van con barra, en minúscula inicial la minúscula y en mayúscula inicial la mayúscula, así \phi no es lo mismo que \Phi.
Latex no introduce espacios, si los queremos se meten como \ (espacio normal) o \, (espacio estrecho).
El símbolo de multiplicar no es x, sino \times o \cdot, según queramos, los puntos suspensivos no son tres puntos sino \ldots(inferiores) o \cdot (centrales).
Si queremos paréntesis grandes, por ejemplo porque engloben a un cociente, hay que poner \left( y \right) al final, si no se quedan chicos. El sumatorio se escribe \sum (ojo, no usar \Sigma, sale mal la grafía si le ponemos límites al sumatorio), la integral \int, el infinito \infty.
El cociente se escribe como \frac, los vectores como \vec y algunas otras cosas más como que los espacios entre comandos mejoran la legibilidad pero no son estrictamente necesarios y poner varios espacios no sirve para nada.
Con esto y algunas cosas más voy a pasar unos cuantos ejemplos:
Si escribo (entre los delimitadores, obvio) e= \lim_{n \to \infty} \left(1 + \frac {1} {n} \right)^{n} (observad el uso de las llaves, si solo hay un carácter no son estrictamente necesarias, yo las uso siempre y os lo recomiendo a vosotros) tenemos:
\[ e= \lim_{n \to \infty} \left(1 + \frac {1} {n} \right)^{n} \]
Si escribo \sin^{2}x + \cos^{2} x = 1 obtengo:
\[ \sin^{2}x + \cos^{2} x = 1 \]
Observad la diferencia con escribir (mal) sin^{2}x + cos^{2} x = 1, es decir sin barras para las funciones:
\[ sin^{2}x + cos^{2} x = 1 \]
Si escribo 2^{3} = 8 \Rightarrow \sqrt[3] {8} = 2 obtengo:
\[ 2^{3} = 8 \Rightarrow \sqrt[3] {8} = 2 \]
Si escribo a x^{2}+bx+c=0 \rightarrow x = \frac {-b \pm \sqrt{b^{2}-4ac}}{2a} obtengo:
\[ a x^{2}+bx+c=0 \rightarrow x = \frac {-b \pm \sqrt{b^{2}-4ac}}{2a} \]
Si escribimos
\lim_{n \to \infty} a_n = L \Leftrightarrow \forall\varepsilon>0 \ \ \exists N>0 : \forall n > N \rightarrow |a_n - L|<\varepsilon
Obtenemos:
\[ \lim_{n \to \infty} a_n = L \Leftrightarrow \forall\varepsilon>0 \ \ \exists N>0 : \forall n > N \rightarrow |a_n - L|<\varepsilon \]
Lo de \varepsilon en lugar de \epsilon es porque hay determinadas letras griegas como epsilon o phi que tienen distintas grafías, a mí me gusta más la que sale con \varepsilon que la que sale con \epsilon.
Si escribimos {n \choose k} = \frac {n!} {k! \cdot (n-k)!} se obtiene:
\[ {n \choose k} = \frac {n!} {k! \cdot (n-k)!} \]
Si ahora escribo \vec{v} = \frac {d \vec{r}}{dt} tenemos:
\[ \vec{v} = \frac {d \vec{r}}{dt} \]
Si ahora escribo \int_{0}^{+\infty} e^{-x^2} \, dx = \frac {\sqrt {\pi}}{2} tenemos:
\[ \int_{0}^{+\infty} e^{-x^2} \, dx = \frac {\sqrt {\pi}}{2} \]
Observad el espacio pequeño para mejorar la legibilidad
Si escribo \sum_{n=1} ^{\infty} \frac {(-1)^{n+1} } {n} = 1 - \frac {1} {2} +\frac {1} {3} - \frac {1} {4} + \cdots = \ln 2 tenemos:
\[ \sum_{n=1} ^{\infty} \frac {(-1)^{n+1} } {n} = 1 - \frac {1} {2} +\frac {1} {3} - \frac {1} {4} + \cdots = \ln 2 \]
Si por contra no uso \sum sino \Sigma para el sumatorio y escribo \Sigma_{n=1} ^{\infty} \frac {(-1)^{n+1} } {n} = 1 - \frac {1} {2} +\frac {1} {3} - \frac {1} {4} + \cdots = \ln 2 sale mal escrito:
\[ \Sigma_{n=1} ^{\infty} \frac {(-1)^{n+1} } {n} = 1 - \frac {1} {2} +\frac {1} {3} - \frac {1} {4} + \cdots = \ln 2 \]
Si escribo \overline{z} = \overline{a+bi} = a-bi tenemos:
\[ \overline{z} = \overline{a+bi} = a-bi \]
Si escribo 2 \in A= \{1,2,3,4 \} obtenemos:
\[ 2 \in A= \{1,2,3,4 \} \]
Si escribo A \cap \overline{A} = \emptyset obtenemos:
\[ A \cap \overline{A} = \emptyset \]
Si escribo A \cup \overline{A} = \Omega obtenemos:
\[ A \cup \overline{A} = \Omega \]
Si escribo 1 \leq 3; \ 2 \geq 0; \ 2 <3; \ 2 > 1 ; \ 2 \times 3 = 6; \ 2 \cdot 4 = 8 obtengo:
\[ 1 \leq 3; \ 2 \geq 0; \ 2 <3; \ 2 > 1 ; \ 2 \times 3 = 6; \ 2 \cdot 4 = 8 \]
Observad los espacios introducidos con \ si no lo pongo no hay espacio por mucho que le de a la barra espaciadora.
Si escribo \ddot{x} = a obtengo:
\[ \ddot{x} = a \]
Si escribo y'(x) = \frac {dy}{dx} obtengo:
\[ y'(x) = \frac {dy}{dx} \]
Si escribo \nabla \phi = \frac {\partial \phi}{\partial x} \vec{\imath} + \frac {\partial \phi}{\partial y} \vec{\jmath}+ \frac {\partial \phi}{\partial z} \vec{k} obtenemos:
\[ \nabla \phi = \frac {\partial \phi}{\partial x} \vec{\imath} + \frac {\partial \phi}{\partial y} \vec{\jmath}+ \frac {\partial \phi}{\partial z} \vec{k} \]
Observad el uso de \imath y \jmath para que no aparezcan los puntos de la i y de la j
Vamos con algo más complicado : \vec{u} \wedge\vec{v} = begin{vmatrix}
\vec{\imath} & \vec{\jmath} & \vec{k} \\
u_x & u_y & u_z \\
v_x& v_y &v_z
\end{vmatrix}
= (u_yv_z-u_zv_y) \vec{\imath}+ (u_zv_x-u_xv_z)\vec{\jmath} + (u_xv_y-u_yv_x) \vec{k}
Nos da:
\[ \vec{u} \wedge\vec{v} = \begin{vmatrix}
\vec{\imath} & \vec{\jmath} & \vec{k} \\
u_x & u_y & u_z \\
v_x& v_y &v_z
\end{vmatrix}
= (u_yv_z-u_zv_y) \vec{\imath}+ (u_zv_x-u_xv_z)\vec{\jmath} + (u_xv_y-u_yv_x) \vec{k} \]
En esta última he omitido en la descripción la barra \ antes de begin{vmatrix} porque por alguna mágica razón si la pongo aunque no estoy en entorno latex me coge el determinante y lo escribe, solamente el determinante ojo. En este ejemplo quiero resaltar dos cosas vmatrix es una matriz con delimitador vertical, es decir, determinante, bmatrix sería la matriz usual, con corchetes, pmatrix con paréntesis y aún hay otros delimitadores. Observad que el salto de línea es una doble barra y que la separación entre elementos es un &.
Algo más, si escribo: begin{cases}
a = \frac{s_{xy}}{s_x^2} \\ b = \overline{y} -a \overline{x} \\
\end{cases}
Obtenemos:
\[ \begin{cases}
a = \frac{s_{xy}}{s_x^2} \\ b = \overline{y} -a \overline{x} \\
\end{cases} \]
Aquí ha pasado lo mismo que con el determinante por eso omito la barra al poner en la descripción begin{cases}
Para meter texto en medio de una ecuación se usa el comando \text{}, si no queda todo el texto en cursiva y sin espacio. Por ejemplo P(A) = \frac {\text{casos favorables al suceso }A}{\text{casos posibles en } \Omega} nos da:
\[ P(A) = \frac {\text{casos favorables al suceso }A}{\text{casos posibles en } \Omega} \]
Bueno, creo que por ahora con esto hay una pequeña idea lo que hace este bicho. Aunque no podía acabar sin escribir "la igualdad más bella del mundo" e^{\pi i}+1= 0:
\[ e^{\pi i}+1= 0 \]
Lo dicho, Latex es un pelín cabroncete (sin el pelín y sin el cete) pero da unos resultados magníficos.
Matemáticos saludos.
PD. Nota del Admin: Estáis todos autorizados a utilizar esta sección para vuestras pruebas y preguntas