* !!! CHAT !!!

Refrescar Historia
  • admin: : Publicación del Boletín Nº 31 Octubre 2022 de la UKSRC en Español!! ver en [link]
    Noviembre 02, 2022, 11:23:23 am
  • Mac: Hola
    Noviembre 02, 2022, 18:45:45 pm
  • Mac: Ho hola buenas tardes me gustaría saber algo más sobre mí mi regla León lalanne de 1850 con recubierto de cristal
    Noviembre 02, 2022, 18:52:11 pm
  • Mac: Saber si es rara , interesante,coleccionable etc
    Noviembre 03, 2022, 12:36:14 pm
  • Mac: Hola
    Noviembre 03, 2022, 16:40:14 pm
  • JMV: faberius
    Noviembre 04, 2022, 16:14:36 pm
  • admin: Reyes Magos 2023 para ARC:  El regalo para un Rey   [link]
    Enero 06, 2023, 03:16:35 am
  • Hidroneperiano: Buenas tardes a todos, es la primera vez que entro a este foro
    Febrero 04, 2023, 18:57:10 pm
  • Hidroneperiano: Es un placer hacerlo y saludar a todos
    Febrero 04, 2023, 18:57:33 pm
  • jfz62: Hola Hidroperiano, Ya habrás comprobado que el chat no esta muy poblado, mejor escribe un mensaje de presentación en la sección Bienvenido a ARC: [link]
    Febrero 11, 2023, 21:03:25 pm
  • JB: Hola a todos Soy José María, de "un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme", recién llegado a esta plaza. Cuando he buscado manuales o información sobre reglas de cálculo, he dado en muchas ocasiones con reglasdecalculo.com y con este foro. ARC y otros grupos de amigos de las reglas de cálculo están colaborando en preservar lo que es un patrimonio tecnológico y también cultural (sí, la tecnología también es cultura) de la humanidad. Es un patrimonio de 400 años, que estando en desuso (sin lamentaciones: es el devenir de la Historia), se mantiene vivo gracias a aficionados y curiosos como los miembros de ARC. Como aficionado y curioso me uno a este grupo. Como dicen los ingleses "birds of a feather flock together", o nosotros "Dios los cría y ellos se juntan". Tengo interés, fundamentalmente, en el cálculo no electrónico: reglas de cálculo (con una querencia especial por las que llamáis aquí "hormigoneras" y de cálculos hidráulicos), tablas logarítmicas, calculadoras mecánicas, nomografía,... Nunca estuve en un foro. Me tomaré mi tiempo, observando, para ver cómo funciona esto. Un saludo desde La Mancha
    Febrero 13, 2023, 16:39:57 pm
  • Hidroneperiano: Hola a todos me estreno en el chat
    Febrero 15, 2023, 20:44:40 pm
  • JB: Hola. Aprovechando que a estas horas nadie me disputa la palabra, os envío el link [link], donde podéis trastear con la N-Universale, sistema Baggio, como regla virtual. Buscadla en el menú desplegable. El buscador indica que es una página no segura, pero es por no estar registrada. Puedo asegurar y aseguro, que es segura
    Febrero 25, 2023, 22:41:38 pm
  • Josep: Lafayette F686
    Septiembre 06, 2023, 11:14:51 am
  • Epsilon: Sabadell
    Noviembre 24, 2023, 10:11:08 am
  • jfz62: Epsilon: Sabadell    ¿?¿?
    Noviembre 25, 2023, 20:32:35 pm
  • AHMS: De un Genio.... Solo se esperan genIalidades. R.I.P. jORGE
    Abril 08, 2024, 08:56:03 am
  • AHMS: Hola a todos... La vida sigue igual. ¡Aaaleeluyaaaa!
    Mayo 04, 2024, 09:24:06 am
  • AHMS: GMA.... Estas como editor. Perfecto.
    Mayo 04, 2024, 09:28:18 am
  • JB: La hormigonera Nestler 0440 es una regla especial puede calcular en rotura (la única?). Poca información hay de ella y se encuentra aquí en ARC. Recientemente he encontrado alguna información en [link] He podido consultar las normas holandesas por las que se rige la regla y un librito que explica el método de rotura que se sigue en ellas. También he elaborado un papelito en el que muestro, por ejemplo, la relación de la regla con la "parábola de Madrid", el porqué del 35 rojo en la escala central, del coeficiente de seguridad 1,8 que se repite, la expresión algebraica de los parámetros de la regla y relación entre ellos, la revisión de los ejercicios del manual y la humorada de ver cómo se comporta la regla resolviendo 4 ejercicios del "Hormigón Armado, de J. Montoya" (adelanto que sorprendentemente bien). Sé que es un ámbito de interés muy específico, sólo para aquellos miembros de la Orden de los Caballeros de la Regla muy hormigoneros. Si hay interés, puedo compartir el papel, si se me indica cómo.
    Abril 26, 2025, 16:07:13 pm

Autor [EN] [PL] [PT] [IT] [DE] [FR] [NL] [TR] [SR] [AR] [RU] [GR] [JP] [CN] Tema: Tutorial de uso de LaTeX en 5 minutos  (Leído 925 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado admin

  • Administrator
  • Capitan Simplex
  • *****
  • Mensajes: 482
  • Pais: es
  • Karma: 32
  • Sexo: Masculino
  • El JeFaZo
    • Reglas de Calculo
Tutorial de uso de LaTeX en 5 minutos
« en: Octubre 06, 2023, 11:13:41 am »
\( L^AT_EX \) en 5 minutos


 Rápido tutorial \( L^AT_EX \) creado por Pablo Serrano  victory para el uso en el Foro de símbolos y expresiones matemáticas.

 Mas información e historia en la inefable Wiki: https://es.wikipedia.org/wiki/LaTeX

 BBCodes: y   encima de los smiles.

 Al darle a los tag´s aparecen respectivamente:
 
Código: [Seleccionar]
[latex][/latex]
[latex=inline][/latex]

Y al poner código entre ellos, como por ejemplo:

Código: [Seleccionar]
[latex] E=mc^2 [/latex]\[  E=mc^2  \]
Código: [Seleccionar]
Algún texto antes [latex=inline] E=mc^2 [/latex] algún texto después Algún texto antes \(  E=mc^2  \) algún texto después


Mensaje original publicado en:

Continúo en otro mensaje. Como yo he sido el que ha metido al JeFaZo en este lío de LaTex me siento un poco responsable, por lo que paso a dar un tutorial de urgencia para inquietos. Como ya ha explicado Jorge, para introducir código Latex hay que usar los dos botones con las sigmas mayúsculas, uno es para una ecuación separada del párrafo y el otro para que la ecuación se integre en el párrafo.

Bueno, voy a proceder dando unos cuantos ejemplos, mejor que muchas explicaciones teóricas, pero hay un par de cosas previas. Los comandos de Latex van con barra  invertida, esto es \, si llevan argumentos, éste o estos van entre llaves, esto es, {}, por lo mismo la llave es un carácter reservado, si se quiere usar como tal hay que precederlo de \, esto es, escribir \{. Latex es muy cabroncete, y cualquier fallo de sintaxis hace que simplemente no se vea la ecuación.

 Los fallos más frecuentes son no cerrar lo que se ha abierto, sean llaves, corchetes o paréntesis. Hay comandos como la raíz que tienen argumentos opcionales, estos van entre corchetes. Así \sqrt[3] {x^2+3} significará raíz cúbica de x al cuadrado más tres.

 Las funciones normales ya os las podéis imaginar, \sin, \cos, \tan, \log, \ln, etc, si las escribimos sin barra no la reconoce como funciones y entonces las pone en cursiva y no admite los argumentos que lleve.

 Las letras griegas van con barra, en minúscula inicial la minúscula y en mayúscula inicial la mayúscula, así \phi no es lo mismo que \Phi.

 Latex no introduce espacios, si los queremos se meten como \ (espacio normal) o \, (espacio estrecho).

 El símbolo de multiplicar no es x, sino \times o \cdot, según queramos, los puntos suspensivos no son tres puntos sino \ldots(inferiores) o \cdot (centrales).

 Si queremos paréntesis grandes, por ejemplo porque engloben a un cociente, hay que poner \left( y \right) al final, si no se quedan chicos. El sumatorio se escribe \sum (ojo, no usar \Sigma, sale mal la grafía si le ponemos límites al sumatorio), la integral \int, el infinito \infty.

 El cociente se escribe como \frac, los vectores como \vec y algunas otras cosas más como que los espacios entre comandos mejoran la legibilidad pero no son estrictamente necesarios y poner varios espacios no sirve para nada.

Con esto y algunas cosas más voy a pasar unos cuantos ejemplos:

Si escribo (entre los delimitadores, obvio) e= \lim_{n \to \infty} \left(1 + \frac {1} {n} \right)^{n} (observad el uso de las llaves, si solo hay un carácter no son estrictamente necesarias, yo las uso siempre y os lo recomiendo a vosotros) tenemos:

\[  e= \lim_{n \to \infty} \left(1 + \frac {1} {n} \right)^{n} \]

Si escribo \sin^{2}x + \cos^{2} x = 1 obtengo:

\[ \sin^{2}x + \cos^{2} x = 1 \]

Observad la diferencia con escribir (mal) sin^{2}x + cos^{2} x = 1, es decir sin barras para las funciones:

\[ sin^{2}x + cos^{2} x = 1 \]

Si escribo 2^{3} = 8 \Rightarrow  \sqrt[3] {8} = 2 obtengo:

\[  2^{3} = 8 \Rightarrow  \sqrt[3] {8} = 2 \]

Si escribo a x^{2}+bx+c=0 \rightarrow x = \frac {-b \pm \sqrt{b^{2}-4ac}}{2a} obtengo:

\[ a x^{2}+bx+c=0 \rightarrow x = \frac {-b \pm \sqrt{b^{2}-4ac}}{2a} \]

Si escribimos
\lim_{n \to \infty} a_n = L \Leftrightarrow \forall\varepsilon>0 \ \  \exists N>0 : \forall n > N \rightarrow |a_n - L|<\varepsilon

Obtenemos:

\[ \lim_{n \to \infty} a_n = L \Leftrightarrow \forall\varepsilon>0 \ \  \exists N>0 : \forall n > N \rightarrow |a_n - L|<\varepsilon \]

Lo de \varepsilon en lugar de \epsilon es porque hay determinadas letras griegas como epsilon o phi que tienen distintas grafías, a mí me gusta más la que sale con \varepsilon que la que sale con \epsilon.

Si escribimos   {n \choose k} = \frac {n!} {k! \cdot (n-k)!} se obtiene:

\[   {n \choose k} = \frac {n!} {k! \cdot (n-k)!}  \]

Si ahora escribo \vec{v} = \frac {d \vec{r}}{dt} tenemos:

\[ \vec{v} = \frac {d \vec{r}}{dt} \]

Si ahora escribo \int_{0}^{+\infty} e^{-x^2} \, dx = \frac {\sqrt {\pi}}{2} tenemos:

\[ \int_{0}^{+\infty} e^{-x^2} \, dx = \frac {\sqrt {\pi}}{2} \]

Observad el espacio pequeño para mejorar la legibilidad
Si escribo \sum_{n=1} ^{\infty} \frac {(-1)^{n+1} } {n} = 1 - \frac {1} {2}  +\frac {1} {3} - \frac {1} {4} +  \cdots =  \ln 2 tenemos:

\[ \sum_{n=1} ^{\infty} \frac {(-1)^{n+1} } {n} = 1 - \frac {1} {2}  +\frac {1} {3} - \frac {1} {4} +  \cdots =  \ln 2 \]

Si por contra no uso \sum sino \Sigma para el sumatorio y escribo \Sigma_{n=1} ^{\infty} \frac {(-1)^{n+1} } {n} = 1 - \frac {1} {2}  +\frac {1} {3} - \frac {1} {4} +  \cdots =  \ln 2 sale mal escrito:

\[  \Sigma_{n=1} ^{\infty} \frac {(-1)^{n+1} } {n} = 1 - \frac {1} {2}  +\frac {1} {3} - \frac {1} {4} +  \cdots =  \ln 2  \]

Si escribo \overline{z} = \overline{a+bi} = a-bi tenemos:

\[ \overline{z} = \overline{a+bi} = a-bi \]

Si escribo 2 \in  A= \{1,2,3,4 \} obtenemos:

\[ 2 \in  A= \{1,2,3,4 \} \]


Si escribo A \cap \overline{A} = \emptyset obtenemos:

\[ A \cap \overline{A} = \emptyset \]

Si escribo A \cup \overline{A} = \Omega obtenemos:


\[ A \cup \overline{A} = \Omega \]

Si escribo 1 \leq 3; \ 2 \geq 0; \  2 <3; \  2 > 1 ;  \  2 \times 3 = 6; \ 2 \cdot 4 = 8 obtengo:

\[ 1 \leq 3; \ 2 \geq 0; \  2 <3; \  2 > 1 ;  \  2 \times 3 = 6; \ 2 \cdot 4 = 8 \]

Observad los espacios introducidos con \ si no lo pongo no hay espacio por mucho que le de a la barra espaciadora.

Si escribo \ddot{x} = a obtengo:

\[ \ddot{x} = a \]

Si escribo y'(x) = \frac {dy}{dx} obtengo:

\[ y'(x) = \frac {dy}{dx} \]

Si escribo \nabla \phi  = \frac {\partial \phi}{\partial x} \vec{\imath} + \frac {\partial \phi}{\partial y} \vec{\jmath}+ \frac {\partial \phi}{\partial z} \vec{k} obtenemos:

\[ \nabla \phi  = \frac {\partial \phi}{\partial x} \vec{\imath} + \frac {\partial \phi}{\partial y} \vec{\jmath}+ \frac {\partial \phi}{\partial z} \vec{k}  \]

Observad el uso de \imath y \jmath para que no aparezcan los puntos de la i y de la j

Vamos con algo más complicado : \vec{u} \wedge\vec{v} =  begin{vmatrix}
      \vec{\imath} & \vec{\jmath} & \vec{k} \\
      u_x & u_y & u_z \\
      v_x& v_y &v_z
   \end{vmatrix}
   = (u_yv_z-u_zv_y) \vec{\imath}+ (u_zv_x-u_xv_z)\vec{\jmath} + (u_xv_y-u_yv_x) \vec{k}
Nos da:

\[ \vec{u} \wedge\vec{v} =  \begin{vmatrix}
\vec{\imath} & \vec{\jmath} & \vec{k} \\
u_x & u_y & u_z \\
v_x& v_y &v_z
\end{vmatrix}
= (u_yv_z-u_zv_y) \vec{\imath}+ (u_zv_x-u_xv_z)\vec{\jmath} + (u_xv_y-u_yv_x) \vec{k} \]

En esta última he omitido en la descripción la barra \ antes de begin{vmatrix} porque por alguna mágica razón si la pongo aunque no estoy en entorno latex me coge el determinante y lo escribe, solamente el determinante ojo. En este ejemplo quiero resaltar dos cosas vmatrix es una matriz con delimitador vertical, es decir, determinante, bmatrix sería la matriz usual, con corchetes, pmatrix con paréntesis y aún hay otros delimitadores. Observad que el salto de línea es una doble barra y que la separación entre elementos es un &.

Algo más, si escribo: begin{cases}
a = \frac{s_{xy}}{s_x^2} \\ b = \overline{y} -a \overline{x} \\
\end{cases}

Obtenemos:
\[ \begin{cases}
a = \frac{s_{xy}}{s_x^2} \\ b = \overline{y} -a \overline{x} \\
\end{cases} \]

Aquí ha pasado lo mismo que con el determinante por eso omito la barra al poner en la descripción begin{cases}

Para meter texto en medio de una ecuación se usa el comando \text{}, si no queda todo el texto en cursiva y sin espacio. Por ejemplo P(A) = \frac {\text{casos favorables al suceso }A}{\text{casos posibles en } \Omega} nos da:

\[ P(A) = \frac {\text{casos favorables al suceso }A}{\text{casos posibles en } \Omega} \]

Bueno, creo que por ahora con esto hay una pequeña idea lo que hace este bicho. Aunque no podía acabar sin escribir "la igualdad más bella del mundo" e^{\pi i}+1= 0:

\[ e^{\pi i}+1= 0 \]

Lo dicho, Latex es un pelín cabroncete (sin el pelín y sin el cete) pero da unos resultados magníficos.

Matemáticos saludos.

PD. Nota del Admin: Estáis todos autorizados a utilizar esta sección para vuestras pruebas y preguntas   nv8    ;D 
« Última modificación: Octubre 06, 2023, 14:56:19 pm por admin »