¡Qué regla tan bonita la Lafayette F-686! Yo tampoco conozco otra en radianes sustancialmente diferente (pero soy muy desconocedor de las reglas de cálculo que puedan existir).
Cuando un alumno me habla en grados en cálculo o física, hago como que no me entero de nada, en plan cachondeo, hasta que cae en la cuenta... es una especie de chiste para aligerar la clase (que bastante caña tienen los pobres estudiantes de un grado hoy en día, con lo concentrados que han quedado los programas tras Bolonia).
La derivada del seno es el coseno, y la del coseno es el menos seno, solo si estas funciones están en radianes. Lo mismo ocurre con la fórmula de Euler (y, por tanto, con la conversión de números a la forma polar).
Y muchas fórmulas (física, ingeniería, etc.) se complicarían un millón de veces si no utilizáramos radianes. Por ejemplo, al calcular la longitud de un arco, la fórmula L = r * theta solo tiene sentido si theta está en radianes. Esto está implícito en miles de fórmulas de electrónica, mecánica, geometría, etc. Al hablar de velocidades angulares, la relación entre la velocidad tangencial v y la angular omega se expresa como v = r * omega, pero omega también debe estar en radianes para que las unidades sean coherentes. Y así, miles de fórmulas. Por no hablar de las ubicuas aproximaciones como sin(x) = x y tan(x) = x, que son la madre de casi toda la óptica geométrica, los movimientos armónicos, etc.