Otra vez a vueltas con el tema.
Recordemos que ddas dos resistencias \( R_1 \) y \( R_2 \) las admitancias se suman, por lo que la resistencia resultante de ponerlas en paralelo \( R_x \) cumple que \( \frac{1}{R_x}=\frac{1}{R_1}+\frac{1}{R_2}=\frac{R_1+R_2}{R_1·R_2} \) y por tanto, \( R_x=\frac{R_1·R_2} {R_1+R_2} \) Por hacerlo más general, \( z=\frac{x·y}{x+y} \) Arreglemos esta expresión para adaptarla a la RC. Supongamos que \( y>x \) (si no lo es intercambiamos valores sin ningún pudor). Entonces,
\[ z=\frac{x·y}{x+y}=\frac{\frac{1}{y}}{\frac{1}{y}}·\frac{x·y}{x+y}=\frac{x}{1+\frac{x}{y}}=y·\frac{\frac{x}{y}}{1+\frac{x}{y}} \]
Esst expresión parece complicada. Vamos a usar la regla y veremos que no lo es tanto.
Dividimos x entre y usando las escalas C y D o CI y D, según preferencia. Esto nos dará siempre un número menor que 1, que estará en DF justo sobre el índice de CF. Movemos el cursor al índice de CF y leemos el valor en DF A continuación, movemos 1+ese valor en CF bajo el cursor (siempre será un valor entre 1 y 2) Una vez alineados, movemos el cursor al valor de y en C/CF (es decir, multiplicamos por y). Bajo el cursor en D/DF tendremos el resultado.
Ventajas de este método:
a) Sólo hay que sumar 1 a una cantidad menor que 1. Es decir, hay que añadir un 1 y una coma delante del número.
b) No hay que recordar o anotar ningún número, ya que el número al que tenemos que sumar 1 lo tenemos bajo el cursor. Sólo hay que tener presente tomar el número en CF con la magnitud correcta (especialmente si es menor que 0,1). Relacionado con esto...
c) Sabemos que si hacemos esta operación y y uno de los dos números es al menos 10 veces mayor que el otro, el resultado será aproximadamente igual al número menor, pero siempre inferior, así que los errores cantan bastante.