* !!! CHAT !!!

Refrescar Historia
  • admin: : Publicación del Boletín Nº 31 Octubre 2022 de la UKSRC en Español!! ver en [link]
    Noviembre 02, 2022, 11:23:23 am
  • Mac: Hola
    Noviembre 02, 2022, 18:45:45 pm
  • Mac: Ho hola buenas tardes me gustaría saber algo más sobre mí mi regla León lalanne de 1850 con recubierto de cristal
    Noviembre 02, 2022, 18:52:11 pm
  • Mac: Saber si es rara , interesante,coleccionable etc
    Noviembre 03, 2022, 12:36:14 pm
  • Mac: Hola
    Noviembre 03, 2022, 16:40:14 pm
  • JMV: faberius
    Noviembre 04, 2022, 16:14:36 pm
  • admin: Reyes Magos 2023 para ARC:  El regalo para un Rey   [link]
    Enero 06, 2023, 03:16:35 am
  • Hidroneperiano: Buenas tardes a todos, es la primera vez que entro a este foro
    Febrero 04, 2023, 18:57:10 pm
  • Hidroneperiano: Es un placer hacerlo y saludar a todos
    Febrero 04, 2023, 18:57:33 pm
  • jfz62: Hola Hidroperiano, Ya habrás comprobado que el chat no esta muy poblado, mejor escribe un mensaje de presentación en la sección Bienvenido a ARC: [link]
    Febrero 11, 2023, 21:03:25 pm
  • JB: Hola a todos Soy José María, de "un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme", recién llegado a esta plaza. Cuando he buscado manuales o información sobre reglas de cálculo, he dado en muchas ocasiones con reglasdecalculo.com y con este foro. ARC y otros grupos de amigos de las reglas de cálculo están colaborando en preservar lo que es un patrimonio tecnológico y también cultural (sí, la tecnología también es cultura) de la humanidad. Es un patrimonio de 400 años, que estando en desuso (sin lamentaciones: es el devenir de la Historia), se mantiene vivo gracias a aficionados y curiosos como los miembros de ARC. Como aficionado y curioso me uno a este grupo. Como dicen los ingleses "birds of a feather flock together", o nosotros "Dios los cría y ellos se juntan". Tengo interés, fundamentalmente, en el cálculo no electrónico: reglas de cálculo (con una querencia especial por las que llamáis aquí "hormigoneras" y de cálculos hidráulicos), tablas logarítmicas, calculadoras mecánicas, nomografía,... Nunca estuve en un foro. Me tomaré mi tiempo, observando, para ver cómo funciona esto. Un saludo desde La Mancha
    Febrero 13, 2023, 16:39:57 pm
  • Hidroneperiano: Hola a todos me estreno en el chat
    Febrero 15, 2023, 20:44:40 pm
  • JB: Hola. Aprovechando que a estas horas nadie me disputa la palabra, os envío el link [link], donde podéis trastear con la N-Universale, sistema Baggio, como regla virtual. Buscadla en el menú desplegable. El buscador indica que es una página no segura, pero es por no estar registrada. Puedo asegurar y aseguro, que es segura
    Febrero 25, 2023, 22:41:38 pm
  • Josep: Lafayette F686
    Septiembre 06, 2023, 11:14:51 am
  • Epsilon: Sabadell
    Noviembre 24, 2023, 10:11:08 am
  • jfz62: Epsilon: Sabadell    ¿?¿?
    Noviembre 25, 2023, 20:32:35 pm
  • AHMS: De un Genio.... Solo se esperan genIalidades. R.I.P. jORGE
    Abril 08, 2024, 08:56:03 am
  • AHMS: Hola a todos... La vida sigue igual. ¡Aaaleeluyaaaa!
    Mayo 04, 2024, 09:24:06 am
  • AHMS: GMA.... Estas como editor. Perfecto.
    Mayo 04, 2024, 09:28:18 am
  • JB: La hormigonera Nestler 0440 es una regla especial puede calcular en rotura (la única?). Poca información hay de ella y se encuentra aquí en ARC. Recientemente he encontrado alguna información en [link] He podido consultar las normas holandesas por las que se rige la regla y un librito que explica el método de rotura que se sigue en ellas. También he elaborado un papelito en el que muestro, por ejemplo, la relación de la regla con la "parábola de Madrid", el porqué del 35 rojo en la escala central, del coeficiente de seguridad 1,8 que se repite, la expresión algebraica de los parámetros de la regla y relación entre ellos, la revisión de los ejercicios del manual y la humorada de ver cómo se comporta la regla resolviendo 4 ejercicios del "Hormigón Armado, de J. Montoya" (adelanto que sorprendentemente bien). Sé que es un ámbito de interés muy específico, sólo para aquellos miembros de la Orden de los Caballeros de la Regla muy hormigoneros. Si hay interés, puedo compartir el papel, si se me indica cómo.
    Abril 26, 2025, 16:07:13 pm

Autor [EN] [PL] [PT] [IT] [DE] [FR] [NL] [TR] [SR] [AR] [RU] [GR] [JP] [CN] Tema: Re: Problemas resueltos - pago de préstamos a interés compuesto  (Leído 398 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado Josep

  • Sarg. Darmstadt
  • ***
  • Mensajes: 164
  • Karma: 2
  • Sexo: Masculino
Re: Problemas resueltos - pago de préstamos a interés compuesto
« en: Noviembre 21, 2023, 14:17:46 pm »
Pago de un préstamo (sacado del manual de la Post 1460 Versalog II, disponible en ISRM y muy recomendable por la cantidad de problemas resueltos que incorpora)

Supondremos interés constante, por no liarlo

La fórmula para calcular las cuotas de un préstamo es \( P=Q(\frac{1-(1+r)^{-n}}{r}) => Q=P\frac{r}{1-(1+r)^{-n}} \)

Donde
P = cantidad que pedimos en préstamo
Q= cuota que pagaremos
r= interés por cadaperiodo de pago (si se paga por meses, como es habitual, será el interés que nos diga el banco /12)
n = número de períodos de pago (si se paga por meses, serán los años que nos diga el banco *12)

Esto, que parece muy complicado, para una regla es pan comido 

Supondremos un préstamo de 60000 € a 20 años al 4%

SI el interés es inferior al 12% anual
1) Ponemos el cursor sobre el interés anual en D.
2) Movemos la reglilla hasta que 1.2 (12 meses) esté sobre el cursor
3) Movemos el cursor hasta el índice de C. Aquí está en D el interés mensual r=0,003333 y en LL00 1+r

Si el interés fuera inferior al 1% anual, usaríamos la escala virtual "LL-1", construida sobre la escala D como 1.000+D/10000).
Si la regla no tiene escala LL0, usa la escala D asumiendo que delante de cada número va 1.00

En cualquier caso, 1+r seguiría estando bajo el cursor y por tanto, ya tenemos el índice de C sobre el número en las escalas LL que vamos a usar para elevar. 

4) Elevamos el número al número de pagos mediante las escalas LL . En este caso, 20*12=240 (podemos calcularlo previamente con la regla o mentalmente)  Como el exponente en la fórmula es negativo, miramos en  las escalas LL0x y en LL02 y allí encontramos el valor 0,4505
5)Restamos mentalmente este valor de 1, y obtenemos aproximadamente 0,55 (0,5495 si queremos afinar más)
6) dividimos r (que sigue en la escala D bajo el índice de C, ya que no hemos movido la reglilla) por este valor y multiplicamos por el importe del préstamo

En la regla obtengo 363,5. Excel dice que son 363,59 (un error del -0,025%)

Explicado parece complicado, peor con la regla en la mano es sorprendentemente fácil

NOTAS.

Si el interés es superior al 12% anual, entonces habría que buscar el valor en al escala LL1 después del paso 3) , lo que sería una operación  más, pero mi consejo es que si el préstamo tiene ese interés... ¡NO LO TOMÉIS!
 


« Última modificación: Enero 02, 2024, 16:25:22 pm por Josep »

Desconectado Pablo Serrano

  • Cabo Rietz
  • **
  • Mensajes: 75
  • Karma: 3
  • Sexo: Masculino
Re: Re: Problemas resueltos - pago de préstamos a interés compuesto
« Respuesta #1 en: Noviembre 24, 2023, 17:23:22 pm »
Con una regla normalita como la mía con tres escalas exponenciales y donde por tanto, el valor más pequeño para la exponencial positiva es 1,01 tampoco hay mayor problema en asumir la aproximación por el primer término de la serie de Taylor, esto es, \( e^x= 1+x \), o bien la inversa, \( \ln(1+x)= x \). Así, algo como lo que planteas en tu ejemplo es:

\( 1,0033^{240}= e^{240 \times \ln1,0033}= e^{240 \times 0,0033}= e^{0,792} \)

Por supuesto, es preferible tener cuatro escalas exponenciales, pero con 3  se hace el apaño perfectamente. Muchísimo más importante veo el detalle de la 2/83 N de tener la escala de logaritmos decimales ligada a las dos escalas de raíces, cosa que muy pocas otras reglas tienen. Esto he comprobado que es básico para obtener algo de precisión manejando exponenciales grandes como por ejemplo en el famoso ejemplo del ajedrez y los granos de arroz, yo con mi regla apenas llego a que \( 2^{64} \) es algo que está cerca de \( 2 \cdot 10 ^{19} \), cuando el resultado debe ser \( 1,845 \cdot 10^{19} \), cosa que se aproxima mucho mejor con una 2/83 N, o con una regla de 50 cm.

Exponenciosos saludos.

Desconectado Josep

  • Sarg. Darmstadt
  • ***
  • Mensajes: 164
  • Karma: 2
  • Sexo: Masculino
Re: Re: Problemas resueltos - pago de préstamos a interés compuesto
« Respuesta #2 en: Noviembre 25, 2023, 15:42:19 pm »
Para el caso que planteo, es más fàcil asumir que la escala D es la LL0 (añadiendo 1.00 a cada número) . De ests modo, cuando calculas el interés mensual, obtienes 1+r sin necesidad de cálculos mentales ni mover la regla. Además, como para calcular \( (1+r)^{-n} \)  no hay que mover la regleta, tienes ya a punto r para dividirlo por \( 1-(1+r)^{-n} \)

Se trata de ahorrar pasos

Desconectado Pablo Serrano

  • Cabo Rietz
  • **
  • Mensajes: 75
  • Karma: 3
  • Sexo: Masculino
Re: Re: Problemas resueltos - pago de préstamos a interés compuesto
« Respuesta #3 en: Noviembre 25, 2023, 19:39:54 pm »
Para el caso que planteo, es más fàcil asumir que la escala D es la LL0 (añadiendo 1.00 a cada número) . De ests modo, cuando calculas el interés mensual, obtienes 1+r sin necesidad de cálculos mentales ni mover la regla. Además, como para calcular \( (1+r)^{-n} \)  no hay que mover la regleta, tienes ya a punto r para dividirlo por \( 1-(1+r)^{-n} \)

Se trata de ahorrar pasos

En realidad es lo mismo. Al final se trata de considerar la aproximación de la serie de Taylor, al igual que ocurre con la escala ST, lo que a mí me pasa, y esto ya es una manía personal, tengo que reconocerlo, es que siempre prefiero expresar lo que hago mediante su correspondiente explicación matemática. En caso contrario se me parece demasiado a una receta memorística, algo a lo que soy alérgico.

En esto de las reglas de cálculo he visto muchos manuales que al final tratan de dar métodos paso a paso en el sentido de cuáles son los movimientos que hay que hacer. En este sentido me refiero al por lo demás, magnífico manual de Faber Castell para el uso de las reglas 2/82 N y 2/83 N que está en sliderulemuseum y que Jorge tuvo la deferencia de pasarme traducido, vienen un montón de trucos buenísimos (el que más me gusta es el método para pasar de polares a cartesianas y viceversa con un simple movimiento del cursor), pero solamente fui capaz de asimilar esos trucos cuando comprendía de verdad la fórmula que había detrás.

O por ejemplo hay otros manuales que se hacen un verdadero follón para estimar correctamente el orden de magnitud de una cadena de productos y divisiones, cuando lo que está detrás es la simple notación científica, igual pasa en la explicación para hacer raíces cuadradas o cúbicas usando las escalas A y K

Ya digo que quizás es una manía personal muy mía, pero prefiero pensar en términos de serie de Taylor que en términos de un uno coma lo que sea al que le quito un uno, aunque en realidad sea lo mismo.

Maniáticos saludos.
« Última modificación: Noviembre 25, 2023, 19:44:48 pm por Pablo Serrano »

Desconectado Josep

  • Sarg. Darmstadt
  • ***
  • Mensajes: 164
  • Karma: 2
  • Sexo: Masculino
Re: Re: Problemas resueltos - pago de préstamos a interés compuesto
« Respuesta #4 en: Noviembre 27, 2023, 18:16:34 pm »
Ya. En este caso, he aprovechado que si el interés anual és r 1+r/12 para r <= 0,12 (interés en tanto por 1) es un númeor de la escala LL0 que coincide con r en al escala D porque los fabricantes o hacían directamente la escala LL0/LL00  mediante la aproximación \( e^x=1+x \) para valores de x muy cercanos a 0 o, aunque lo hicieran "legalmente" la aproximación es tan buena -varía el sexto dígito significativo, como mucho-  que con una RC no hay diferencia. Podríamso decir que es una "feliz coincidencia"

Para poner la coma, yo siempre he puesto todos los números como mantisa entre 1 y 10 x 10^exponente. Sumas exponentes, un poco de sentido común con las mantisas  y se acabó el problema