Hola a todos,
Se que a más de uno le va a divertir esto, en particular al JeFaZo, que se que guarda, además de algún Spectrum (como tenemos muchos) una de las raras calculadoras Sinclair científicas (eso lo tiene muy poca gente).
El caso es que siguiendo un post de Hakaday he dado con una auténtica rareza que no se si alguno conocéis:
- Se trata de la primera calculadora científica de Sinclair.
- La "Sinclair Scientific" salió al mercado dos años después de la HP35, y no la llegaba a la suela del zapato, pero en este caso el asunto no es "lo qué la máquina hacía" si no el "cómo lo hacía".
Muchos años antes de inventar el Spectrum que lo haría pasar a la posteridad, allá por el año 1973 Sir Sinclair sabía que HP vendía HP35 por cientos de miles y decidió sacar al mercado su propia calculadora científica, pero a un tercio del precio (unos 400$) que costaba la HP35. Incluso ya por aquél entonces su obsesión era llevar la informática al pueblo llano.
Y para lograrlo, ni corto ni perezoso, llegó a un acuerdo con Texas Instruments para que le suministrara a bajo precio un chip de TI que sólo sumaba y restaba (con tan sólo 3 registros), y lo hackeó hasta conseguir que la máquina hiciera trigonometría y logaritmos. Consiguiendo la primera calculadora científica de un único chip de la historia.
El precio que pagó por llevar la trigonometría y los logaritmos al pueblo llano es la parte más interesante del asunto,
y la que convierte, en mi opinión, a esta máquina, en lo más cercano a una regla de cálculo, en versión electrónica, me explico :
- Dado que el chip de TI (que estaba pensado para realizar sólo +,-,* y /) sólo contaba con 3 registros y con 320 instrucciones en la ROM, el algoritmo empleado por Sinclair, digamos que ... ejem, no igualaba en prestaciones a la HP35, entre otras curiosidades, esta máquina:
* Operaba en RPN (¿Cómo no?)
* Exigía entrar todos los datos cómo mantisa y exponente separados (igual que en una RC, sólo que la RC obviamente deja el exponente para el usuario). También todos los resultados salían con mantisa y exponente por separado. Es decir, 17 debía escribirse forzosamente como 17E1 que la máquina interpretaba como 1.7E1
* Sólo cubría un cierto rango de las funciones científicas. Por ejemplo, sólo calculaba logaritmos de números mayores que 1.0, pero lo mejor es que si se usaban fuera de rango las funciones la calculadora no daba ningún error, simplemente entregaba resultados incorrectos, era responsabilidad del usuario saber el resultado aproximado esperable de la operación que estaba realizando.
* Incluso dentro de los rangos aceptados en el manual, el resultado obtenido,
en el mejor de los casos tenía 3 cifras significativas de la mantisa correctas, es decir, exactamente la misma precisión de una regla de cálculo convencional.
* Como era imposible almacenar ninguna constante en sus exiguos 3 registros (que andaban con overbooking) para suministrar Pi, e y el ln10 al usuario, Sinclair adoptó la ingeniosa solución de pintarlos en la carcasa, al mejor estilo de la chuleta trasera de una regla de cálculo.
En el siguiente enlace podéis ver una explicación detallada (y divertidísima, no os la perdáis sobre todo los que hayáis programado) de cómo lograron tanto con tan poco:
http://files.righto.com/calculator/sinclair_scientific_simulator.html Si la calidad de una obra de arte está relacionada con el cociente entre el resultado obtenido y los medios empleados, ésta sin duda es una gran obra de arte.
Os dejo una imagen de esta maravilla:
