Bienvenido(a),
Visitante
. Por favor,
ingresa
o
regístrate
.
1 Hora
1 Día
1 Semana
1 Mes
Siempre
Ingresar con nombre de usuario, contraseña y duración de la sesión
Inicio
Web
Ayuda
Buscar
Calendario
Ingresar
Registrarse
Manuales
ARC (Rietz Darmstadt)
Faber Castell (ES-UK-FR-DE-IT)
Aristo (ES-FR-DE-IT-PT)
Graphoplex (ES-FR-IT)
Pickett (Inglés)
Bricolaje
Presentaciones ARC
Videos ARC en Youtube
Videos UKSRC IM2018
Centro Archivos ARC
Enciclopedia RC
Mensajes Recientes
ARC
»
TODO SOBRE REGLAS DE CALCULO
»
Opina, comenta, pregunta...
(Moderador:
jfz62
) »
Epistemología de las marcas en una regla...
!!! CHAT !!!
admin
:
: Publicación del Boletín Nº 31 Octubre 2022 de la UKSRC en Español!! ver en
[link]
Noviembre 02, 2022, 11:23:23 am
Mac
:
Hola
Noviembre 02, 2022, 18:45:45 pm
Mac
:
Ho hola buenas tardes me gustaría saber algo más sobre mí mi regla León lalanne de 1850 con recubierto de cristal
Noviembre 02, 2022, 18:52:11 pm
Mac
:
Saber si es rara , interesante,coleccionable etc
Noviembre 03, 2022, 12:36:14 pm
Mac
:
Hola
Noviembre 03, 2022, 16:40:14 pm
JMV
:
faberius
Noviembre 04, 2022, 16:14:36 pm
admin
:
Reyes Magos 2023 para ARC: El regalo para un Rey
[link]
Enero 06, 2023, 03:16:35 am
Hidroneperiano
:
Buenas tardes a todos, es la primera vez que entro a este foro
Febrero 04, 2023, 18:57:10 pm
Hidroneperiano
:
Es un placer hacerlo y saludar a todos
Febrero 04, 2023, 18:57:33 pm
jfz62
:
Hola Hidroperiano, Ya habrás comprobado que el chat no esta muy poblado, mejor escribe un mensaje de presentación en la sección Bienvenido a ARC:
[link]
Febrero 11, 2023, 21:03:25 pm
JB
:
Hola a todos Soy José María, de "un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme", recién llegado a esta plaza. Cuando he buscado manuales o información sobre reglas de cálculo, he dado en muchas ocasiones con reglasdecalculo.com y con este foro. ARC y otros grupos de amigos de las reglas de cálculo están colaborando en preservar lo que es un patrimonio tecnológico y también cultural (sí, la tecnología también es cultura) de la humanidad. Es un patrimonio de 400 años, que estando en desuso (sin lamentaciones: es el devenir de la Historia), se mantiene vivo gracias a aficionados y curiosos como los miembros de ARC. Como aficionado y curioso me uno a este grupo. Como dicen los ingleses "birds of a feather flock together", o nosotros "Dios los cría y ellos se juntan". Tengo interés, fundamentalmente, en el cálculo no electrónico: reglas de cálculo (con una querencia especial por las que llamáis aquí "hormigoneras" y de cálculos hidráulicos), tablas logarítmicas, calculadoras mecánicas, nomografía,... Nunca estuve en un foro. Me tomaré mi tiempo, observando, para ver cómo funciona esto. Un saludo desde La Mancha
Febrero 13, 2023, 16:39:57 pm
Hidroneperiano
:
Hola a todos me estreno en el chat
Febrero 15, 2023, 20:44:40 pm
JB
:
Hola. Aprovechando que a estas horas nadie me disputa la palabra, os envío el link
[link]
, donde podéis trastear con la N-Universale, sistema Baggio, como regla virtual. Buscadla en el menú desplegable. El buscador indica que es una página no segura, pero es por no estar registrada. Puedo asegurar y aseguro, que es segura
Febrero 25, 2023, 22:41:38 pm
Josep
:
Lafayette F686
Septiembre 06, 2023, 11:14:51 am
Epsilon
:
Sabadell
Noviembre 24, 2023, 10:11:08 am
jfz62
:
Epsilon: Sabadell ¿?¿?
Noviembre 25, 2023, 20:32:35 pm
AHMS
:
De un Genio.... Solo se esperan genIalidades. R.I.P. jORGE
Abril 08, 2024, 08:56:03 am
AHMS
:
Hola a todos... La vida sigue igual. ¡Aaaleeluyaaaa!
Mayo 04, 2024, 09:24:06 am
AHMS
:
GMA.... Estas como editor. Perfecto.
Mayo 04, 2024, 09:28:18 am
JB
:
La hormigonera Nestler 0440 es una regla especial puede calcular en rotura (la única?). Poca información hay de ella y se encuentra aquí en ARC. Recientemente he encontrado alguna información en
[link]
He podido consultar las normas holandesas por las que se rige la regla y un librito que explica el método de rotura que se sigue en ellas. También he elaborado un papelito en el que muestro, por ejemplo, la relación de la regla con la "parábola de Madrid", el porqué del 35 rojo en la escala central, del coeficiente de seguridad 1,8 que se repite, la expresión algebraica de los parámetros de la regla y relación entre ellos, la revisión de los ejercicios del manual y la humorada de ver cómo se comporta la regla resolviendo 4 ejercicios del "Hormigón Armado, de J. Montoya" (adelanto que sorprendentemente bien). Sé que es un ámbito de interés muy específico, sólo para aquellos miembros de la Orden de los Caballeros de la Regla muy hormigoneros. Si hay interés, puedo compartir el papel, si se me indica cómo.
Abril 26, 2025, 16:07:13 pm
« anterior
próximo »
Imprimir
Páginas: [
1
]
Ir Abajo
Autor
Tema: Epistemología de las marcas en una regla... (Leído 14085 veces)
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
rafapadi
Cabo Rietz
Mensajes: 6
Karma: 2
Epistemología de las marcas en una regla...
«
en:
Julio 11, 2009, 17:50:42 pm »
Muy buenas tardes a todos...
En este post no comentaré nada acerca del siliconas para limpiar y lubricar reglas de cálculo (mentira: diré que Faber-Castell, en sus manuales, al final, recomienda mucho su uso, ya se sabe...).
En este post, desearía hacer una pequeña reflexión de índole epistemológico sobre lo infinito y lo muy concreto, que incide directamente sobre el mundo totalmente analógico de la regla de cálculo, de la cadena del agrimensor, de la cuerda y el tendel, en suma, métodos estos dos últimos de trabajo y medición ampliamente usados en la actualidad y que tienen la capacidad de sortear el problema de la irracionalidad y la trascendencia matemáticas: Al que maneja la cuerda o el metro o la cadena, le da igual la imposibilidad de determinar pi o e o la razón de la serie de Fibonacci con exacitud. Pero igual del todo... Tanto es así que muchas veces, todo error de determinación se queda en el seno del diámetro de la propia cuerda de medir, pero como en los todos dados todas las determinaciones se hacen de la misma manera, los errores no cobran significancia real.
Antes de seguir, quisiera sólo recordar que "epistemología" es la ciencia del por qué de la ciencia. Esto es, la que estudia las bases del conocimiento científico.
¿Cómo se conjugan lo infinitamente grande con lo absolutamente concreto, limitado y de dimensiones fijas y conocidas
en el mismo espacio
?.
Pondré un ejemplo el cual creo que me permitirá explicarme mejor: Tomemos una regla de trazar rectas sin marcar de unas dimensiones conocidas x, y, z. Trabajaremos en su longitud sólamente, pero recordaremos que a fines prácticos existen las otras dos dimensiones más (¡el ancho y el alto, claro!). Mantengámosla en nuestra mano mientras hablamos por un instante del código ASCII. Digo este por usar uno cualquiera conocido, pero igual hubiera servido cualquier otro. El código ASCII es el que usan los ordenadores para codificar numéricamente los caracteres gráficos, alfabéticos, y numéricos. Así, por ejemplo, la "A" en ASCII en decimal es es el valor 65, la "B" el 66, etc. Y así se pueden representar todos los elementos necesarios para la escritura. Y para realizar gráficos, también... (sólo recordar los dibujos -e incluso películas- en que existen en ASCII como ejemplo).
Ahora, a la regla o palo que tenemos asida, hagámosle una marca de modo tal que la dividamos en dos mitades, cuyas longitudes al dividirlas entre sí generen un cociente de infinitos números decimales, los cuales compongan una cadena de números ASCII tales que al descifrarlos, realmente sean la enciclopedia universal absoluta de todo... pues bien, si se quieren poner dificultades técnicas, recordaré que podemos trabajar en las tres dimensiones de la regla y que la marca se ubica en tres coordenadas, cuyos valores pueden utilizarse para operar con ellos, pero a fines ejemplificadores. El asunto es, claro, prácticamente
irrealizabl
muy difícil de llevar a la práctica, pero en esencia, delante de nuestros ojos, ahí está esa regla, divisible, haciéndonos saber que en alguna parte puede ser marcada, no para hacer conjuros, sino para registrar, registrar conocimiento mediante una operación matemática. Y están las dos cosas ahí: el infinito y lo absolutamente concreto.
Este es un problema teórico que quisiera traer ante sus ojos porque la regla de cálculo es lo mismo, pero con más divisiones.. ¿Tienen acaso límite las operaciones matemáticas que pueden hacerse?. Todas las matemáticas (si, ya sé:
de determinada precisión
) están ahí, todos los cálculos, en doce centímetros y medio, en veinticinco... Las grandes obras de ingenieria que se han realizado, de arquitectura, de creación, por medio de la regla de cálculo son una prueba de ello.
Lo que me ha traído a la cabeza esta entelequia del almacenamiento universal en un espacio limitado y concreto es el ponerme a trabajar, a aprender con la regla... el ver como se realizan operaciones con cuatro decimales y sobre todo, el ver a PI ahí mismo, delante de mis narices, con todos sus infinitos decimales, marcado cada dos por tres, no una sino varias veces en el cuerpo de la regla. No sólo a PI, sino al número e y a algún que otro trascendente más, toda su irracionalidad perdida y diluída...en el propio trazo que marcaba su ubicación. Ciertamente,fuera de ese trazo, no hay PI... Y hay operaciones y determinaciones inalcanzables muchas veces para el cómputo puro y que se resuelven de forma muy simple con un clavo y un cordel.
Estas cosas constituyen el gato de Schröedinger del cálculo y al igual que en el cosmos entero, el principio de incertidumbre cobra fuerza total al utilizar una regla de cálculo: No sabemos lo que vale
¿con exactitud?
, pero sabemos dónde está PI y donde no está.
Ese pequeño universo limitado a los centímetros de una regla es algo que las calculadoras, con sus 12, 20 decimales, no van a poder contener jamás.
¿Qué opinan ustedes?
Infinitos saludos, Rafael Padilla.
En línea
rcg
Coronel Duplex
Mensajes: 752
Pais:
Karma: 47
Re: Epistemología de las marcas en una regla...
«
Respuesta #1 en:
Julio 11, 2009, 23:00:00 pm »
Amigo Rafael,
Felicidades por el desarrollo epistemológica de los argumentos acerca de la ingeniosidad de cualquier regla de cálculo. Unos trozos de madera, en un principio, y de plástico mucho más tarde ha permitido que el sabio matemático, ingeniero o científico saque unos resultados de operaciones complejas que con un papel y un lapicero les hubieran resulatdo invencibles.
En efecto, y ahí está la esencia per se de lo que realmente es una regla de cálculo : un instrumento muy útil al servicio del ingenio de aquel que sabe utilizarlo. Para ello es preciso saber lo que representa cada tipo de operación. El cerebro tendrá que preparar la labor, mientras que la regla de cálculo con un cerebro coherente será una herramienta útil para realizar dichas operaciones con una aproximación más que aceptable.
Esenciales saludos
Raimundo
En línea
maic
Sarg. Darmstadt
Mensajes: 163
Karma: 8
Re: Epistemología de las marcas en una regla...
«
Respuesta #2 en:
Julio 13, 2009, 15:00:49 pm »
Hola Rafapadi,
Me ha gustado mucho tu disertación, porque en esencia contiene el motivo por el cual atraen tanto estos artilugios. Lástima que las escuelas técnicas no dediquen ni una sola hora "in memorian" del instrumento que tantas veces se usó en otros tiempos no tan lejanos para los cálculos en ingeniería, arquitectura, etc.
Particularmente creo que son uno de los pocos instrumentos que ayuda a entrenar al cerebro para el manejo de "magnitudes" (
2 x 3, aproximadamente 6...)
Filosóficos saludos,
Maic
En línea
AHMS
Serinus Flavivertex
General Mathema
Mensajes: 5.311
Pais:
Karma: 47
Sexo:
Re: Epistemología de las marcas en una regla...
«
Respuesta #3 en:
Julio 13, 2009, 16:03:08 pm »
Hola Rafael:
Nada que objetar, en mi opinión, tocas la columna vertebral de este...
"FABULOSO, MARAVILLOSO Y FANTASTICOS INSTRUMENTO DE CALCULO"
Objetaricos saludos
Antonio
p.d.
busca en el foro..
"en busca de las precisiones perdídas"
y
"la regla de calculo que cura a los enfermos digitales"
En línea
"Mis conocimientos serán míos, cuando los devuelva a la sociedad en la que estoy integrado" AHMS
e-lento
General Mathema
Mensajes: 2.462
Pais:
Karma: 155
Sexo:
Re: Epistemología de las marcas en una regla...
«
Respuesta #4 en:
Julio 13, 2009, 20:26:37 pm »
¡Cáscaras Rafael!
Y, siguiendo la línea directa y "manos a la obra" ¿no habría sido más fácil decir "me gustan mucho las reglas de cálculo"?
...con su sencillez, con sólo marcas lineales y un potencial enorme, con marcas sencillas de constantes complejas, que parecen estar diciendo "úsame si te atreves a pensar".
Aunque la verdad, me deja encantado la facilidad que tú y otros miembros del foro tenéis para hacer evolucionar las frases a modo de "escalas y arpegios polifónicos". Me hacéis pensar en la música de Bach, que también me gusta.
Encantados saludos,
En línea
MAAG57
Coronel Duplex
Mensajes: 1.149
Pais:
Karma: 232
Sexo:
Re: Epistemología de las marcas en una regla...
«
Respuesta #5 en:
Julio 13, 2009, 21:03:20 pm »
Fantástico, Rafael.
Al fondo del mensaje, con el que todos coincidimos, hay que añadir la forma... que curiosamente suele ser el espejo del fondo yque revela unatranajo intelectual de primera.
Lo dicho: fantástico.
En línea
Miguel Angel.
Con la regla de cálculo, "… estaréis aproximadamente acertados, pero difícilmente estaréis completamente equivocados." (Josep, CAC)
Teruteru314
General Mathema
Mensajes: 4.012
Pais:
Karma: 435
Sexo:
Re: Epistemología de las marcas en una regla...
«
Respuesta #6 en:
Julio 13, 2009, 21:42:01 pm »
Rafael, yo estoy en la misma línea simplista de e-lento.
Me ha gustado la disertación, pero soy un friky de alma, y simplemente ... las reglas de cálculo me gustan y entusiasman igual que una calculadora antigua bien construida, un balustrín de bomba, o un pantógrafo de precisión.
Será que me estoy volviendo viejo?
En línea
"Burocracia es el arte de convertir lo fácil en difícil por medio de lo inútil" (Carlos Castillo Peraza - Mx)
Principio de Hanlon: “Nunca atribuyas a la maldad lo que puede ser explicado por la simple estupidez”
MAAG57
Coronel Duplex
Mensajes: 1.149
Pais:
Karma: 232
Sexo:
Re: Epistemología de las marcas en una regla...
«
Respuesta #7 en:
Julio 13, 2009, 21:44:38 pm »
Viejo noooo.... sabio, más bien,
En línea
Miguel Angel.
Con la regla de cálculo, "… estaréis aproximadamente acertados, pero difícilmente estaréis completamente equivocados." (Josep, CAC)
gma
Editor
General Mathema
Mensajes: 5.605
Pais:
Karma: 385
Sexo:
Re: Epistemología de las marcas en una regla...
«
Respuesta #8 en:
Julio 14, 2009, 10:12:52 am »
hola rafapadi
me tuve que leer varias veces tu disertación para empaparme bien de su filosofía
muy bien escrito
¡ y pensar que los Padres Creadores de la regla de cálculo solo inventaron un instrumento que les facilitara.. pues eso, calcular, y ni siquiera pusieron la marca PI ! ¡ que cosas !
saludos
Gonzalo
En línea
jfz62
El JeFaZo...
Moderator
General Mathema
Mensajes: 5.200
Pais:
Karma: 320
Sexo:
Re: Epistemología de las marcas en una regla...
«
Respuesta #9 en:
Julio 14, 2009, 14:40:47 pm »
Rafa..., cada día me dejas mas estupefacto....
Estoy por poner un extracto de tu fantástico discurso epistemológico en la Web (confieso que utilizado el copy/pega para meter la palabreja....
)
Cada uno ve las cosas a su manera (es como el 1+1=2 que aparece en el portal) y es bueno que se cuenten tal y como se ven, a un servidor simplemente le fascino ver tantas rallitas en una regla y no paro hasta empezar a entender algo...
Episteloquesea saludos
En línea
Vote J.G. Fernandez (e-lento) for OS Award!!
jfz62@reglasdecalculo.com
AHMS
Serinus Flavivertex
General Mathema
Mensajes: 5.311
Pais:
Karma: 47
Sexo:
Re: Epistemología de las marcas en una regla...
«
Respuesta #10 en:
Octubre 07, 2009, 23:41:34 pm »
Hola Jorge:
Si te digo, que aún conservo una botellita del famoso artículo
Nº 211 "GEROPUR"
Me queda un
80%
de este famoso líquido. Debo de agitarlo mucho, antes de usarlo.
No me preguntes que antiguedad tiene, hace ya tantos años, que ni me acuerdo.
Saludos
Antonio
p.d.
¿Tengo una joya?
En línea
"Mis conocimientos serán míos, cuando los devuelva a la sociedad en la que estoy integrado" AHMS
AHMS
Serinus Flavivertex
General Mathema
Mensajes: 5.311
Pais:
Karma: 47
Sexo:
Re:Epistemología de las marcas en una regla...
«
Respuesta #11 en:
Septiembre 11, 2011, 10:51:46 am »
Hola Rafael:
Bonita y amena exposición, creo que a quién la lea, le "activará su imaginación y le hará reflexionar" al menos, eso ha sucedido conmigo.
¿Te imaginas como eramos y que hubiésemos hecho en la Prehistoria con una "marca" o "señal"?
Creo que la utilizariamos para todo o casi todo...
1.- Un grupo de piedras apiladas "aviso, pasan fieras que nos atacan.
2.- Una señal en diferentes rocas, "hasta aquí llega el agua del río"
3.- Una señal en un vara, "la altura de la entrada de la cueva"
4.- Cuatro señales en otra vara, "repartirse la piel de un animal"
5.- La misma vara, para "marcar las distancias entre las chozas del poblado"
6..- ...........
¿Qué aportarían el resto de la "peña"?
Pienso que muchísimos empleos de "marcas y señales" la Historia está llena de ellas.
Como "matemático frustrado" me hubiese gustado vivir la época de Arquímedes, la de Newton, la de Gauss.... y muchas mas, pero nos ha tocado la segunda mitad el Siglo XX y los albores del siglo XXI.
En mí opinión, y fruto de la actividad profesional desarrollada, "La Regla de Cálculo" desde que un hermano me enseñó su manejo (cursaba el 5º curso de bachillerato) no se ha apartado nunca de mí, hace décadas que siempre llevo encima mi Faber Castell 62/83, vaya a donde vaya, y si salgo de viaje hasta tres.
¿Que hubiese sido de las ingenierías si este instrumento no hubiese existido?
Mejor no pensarlo, creo que no estaríamos donde estamos.
Mis felicitaciones..
Saludos
Antonio Medina sanabria
«
Última modificación: Septiembre 11, 2011, 21:56:30 pm por AHMS
»
En línea
"Mis conocimientos serán míos, cuando los devuelva a la sociedad en la que estoy integrado" AHMS
Imprimir
Páginas: [
1
]
Ir Arriba
« anterior
próximo »
ARC
»
TODO SOBRE REGLAS DE CALCULO
»
Opina, comenta, pregunta...
(Moderador:
jfz62
) »
Epistemología de las marcas en una regla...