Hola:
Ya me he leído el manual sobre las escalas Log-Log diferenciales. Dejando de lado la casuística financiera que incluye (y para la que parece que están pensadas las escalas), aquí os resumo las explicaciones que da (§ = comentario mío):
Escalas Log-Log DiferencialesLa regla lleva las escalas LL3 y LL2. Las escalas Log-Log diferenciales ?Y? y ?Z? son para sustituir las escalas LL1 y LL0. Por un lado el fabricante constata la necesidad de trabajar con los rangos de valores de las escalas LL1 y LL0, pues para cálculos financieros la ecuación (1 + x)
n con x menor de 10 es muy normal (x % de intereses en n años, donde x es, normalmente, menor que 10). Si x es mayor que 10 se puede trabajar con LL2.
Pero, por otro lado, el fabricante considera que añadir dos escalas LL más es complicar demasiado la regla. En vez de esto prefiere añadir dos ?mini-escalas? delante de A y D. § Supongo que esto también les hizo optar por las escalas trigonométricas diferenciales, pues con una sola línea hacen las funciones de 2 (casi 3) S y T1 (y parte de T2).
Cálculo de Potencias§ Recordatorio sobre el uso de las escalas LL para hallar a
b: poner el cursor sobre a en la LL que toque, poner 1 (o 10) en C, desplazar el cursor hasta b en C y leer el resultado en la LL que toque (hay unas normas para escogerla).
En el caso de las escalas diferenciales, el primer paso es ?estimar? en que escala LL ?caerá? el resultado: o bien en la escala ?superior?, o sea, la LL2, (caso 1), o bien en la misma escala LL1, (caso 2). La regla es aproximar (1 + x)
n por (1 + nx) para ver dónde caerá el resultado.
En el caso 1, se desplaza la reglilla y se coloca el valor x ? 100 (normalmente el porcentaje en %) en la escala ?Y?, y se coloca el cursor en el mismo valor en C. En este momento ?tenemos? el cursor como si hubiéramos escogido (1 + x) en una hipotética LL1.
Así pues, a continuación se desplaza la reglilla para poner 1 (o 10) bajo el cursor y se desplaza éste hasta n de nuevo en C y en LL2 leemos el resultado. Para ahorrar un paso de la reglilla, podemos, una vez posicionada ésta sobre el valor en ?Y?, podemos desplazar el cursor hasta x ? 100 ? n (suele ser un producto mentalmente fácil de hacer), con lo que directamente llegamos al valor resultado en LL2.
Ejemplo: Cómo queda 1? después de 16 años al 4%. La fórmula para el cálculo queda (1 + 4/100)
16. (1 + nx) sale 1,64, con lo cual ?caeremos? en LL2 (caso 1). Ponemos 4 en ?Y? (con la reglilla), y también 4 en C (con el cursor). Multiplicamos (?sumamos?) el valor de C por 1,6 y el resultado lo leemos en LL2: 1,873. Como hemos hecho primero nx mentalmente, podemos desplazar directamente el cursor a 6,4 y no hay que mover dos veces la reglilla.
En el caso 2, una vez hemos llegado al valor x ? 100 multiplicado por n en C, miramos el valor respectivo en D y desplazamos la reglilla hasta encontrar el valor equivalente en la escala ?Z?. Con D y ?Z? mostrando el mismo valor, en C leeremos un valor que dividido por 100 y sumado a 1 nos llevará al resultado.
Ejemplo: en qué se convierte 1? al 2,75 % a 3 años. La fórmula queda (1+2,75/100)
3. Como (1 + nx) es 1,0825 el resultado ?caería? en LL1. Para resolverlo ponemos 2,75 en ?Y? con la reglilla, 2,75 en C con el cursor, le ?sumamos? 3 en C (1 en el cursor y desplazar éste hasta 3 en C). Esto lleva a 8,14 en D. Al ajustar la reglilla para leer 8,14 también en ?Z?, esto nos deja 8,48 bajo el cursor en C. El resultado será 1,0848. De nuevo, si usamos nx, podemos llevar el cursor a 8,25 en C para leer directamente 8,14 en D, ahorrándonos un desplazamiento de reglilla.
Cálculo de Logaritmos neperianos y en base 10Recordatorio con las escalas LL2 y LL3: se selecciona el valor y se lee su logaritmo neperiano en D. En la escala C existe una marca ?L?, en 2,3026, que al usarla como divisor del logaritmo neperiano se obtiene el logaritmo en base 10, (con el logaritmo neperiano en D ponemos ?L? de C sobre éste y bajo el 1 o el 10 de C leemos el logaritmo en base 10).
Para mayor resolución al encontrar el logaritmo en base 10 para valores como 875, recomienda buscar 8,75, que da la misma mantisa pero que, al no llevar la primera cifra nos permite encontrar un decimal más (en el primero da 2,94 y el segundo 0,942 + 2 = 2,942).
Para números en LL1 (de 1,010 a 1,1052).
Análogamente a los cálculos previos de intereses, si tenemos, por ejemplo, 1,035 ponemos 3,5 en la escala ?Y? moviendo la reglilla y con el cursor seleccionamos 3,5 en C. La lectura de D, en este caso 344, se convierte para el rango de valores en LL1, en 0,0344. Debajo de este valor, en D, encontraremos el logaritmo neperiano, y dividiendo por ?L? en C encontraremos, en D, el logaritmo en base 10, (da 1494, o sea, 0,01494).
Para números en LL0 (de 1,001 a 1,010).
Por ejemplo, para 1,005 ponemos 0,5 en ?Y? con la reglilla y escogemos 5 en C con el cursor. Bajo éste, en D leemos 499. El resultado final será 0,0049. Usando la marca L obtenemos 0,00217.
Para números entre 1,0000 y 1,0010.
Para este rango hace la aproximación de que el logaritmo neperiano de 1,000x es aproximadamente 0,000x, con lo que ya no hace falta recurrir a ninguna escala sino leer directamente en D. Sí será necesaria la división por ?L? para encontrar el logaritmo en base 10 respectivo.
Para exponenciales en LL1Si queremos hallar e
0.01806 tenemos que seleccionar 1,8 en ?Z? con la reglilla y leer en C el resultado sobre 1,806 en D, que es 1822. El resultado de la exponencial será, entonces, 1,01822.
Para exponenciales en LL0Si queremos hallar e
0.001806 con el cursor de nuevo en 1,806 de D ponemos la reglilla de modo que ?Z? apunte a 0,18. En el cursor en la escala C leeremos 1808, con lo que el resultado será 1,001808.
Consideraciones TeóricasLas escalas diferenciales se basan en escalas del tipo x / f(x), de modo que al aplicar una diferencia respecto al valor x en escalas de logaritmos, en realidad estamos haciendo la división, o sea x / (x/f(x)) lo que deja como resultado f(x).
Las escalas del tipo x / f(x) resultan más cortas que las de f(x) en sí. Como la función que nos interesa es ln(1+x), la escala ?Y? está diseñada según x / (ln(1+x)). Para la escala ?Z? la función buscada es (e
x-1) con lo que ésta está diseñada según x / (e
x-1).
§ NOTA: como ya habrá comprobado el que haya hecho las operaciones indicadas, a mi entender el fabricante sobrestima la capacidad de resolución de las escalas ?Y? y ?Z? (de 0 a 10 y sin más subdivisiones) y da a entender como ?precisos? o ?posibles? ajustes de 8,14 (del ejemplo financiero al trabajar con ?Z?), o al posicionar valores de 0,1 a 0,9 para logaritmos de la escala LL0. De hecho, presenta estas escalas como más precisas que unas tablas de logaritmos de cuatro cifras. Por ejemplo, para el logaritmo de 1,015 la tabla daría 0,0064, mientras que la regla daría 0,00647 (siendo el valor correcto con siete cifras 0,0064660).
Imagino que por eso no tuvieron continuidad y se optó por añadir las escalas LL1 y LL0
Misterio-resuelto saludos,
