* !!! CHAT !!!

Refrescar Historia
  • admin: : Publicación del Boletín Nº 31 Octubre 2022 de la UKSRC en Español!! ver en [link]
    Noviembre 02, 2022, 11:23:23 am
  • Mac: Hola
    Noviembre 02, 2022, 18:45:45 pm
  • Mac: Ho hola buenas tardes me gustaría saber algo más sobre mí mi regla León lalanne de 1850 con recubierto de cristal
    Noviembre 02, 2022, 18:52:11 pm
  • Mac: Saber si es rara , interesante,coleccionable etc
    Noviembre 03, 2022, 12:36:14 pm
  • Mac: Hola
    Noviembre 03, 2022, 16:40:14 pm
  • JMV: faberius
    Noviembre 04, 2022, 16:14:36 pm
  • admin: Reyes Magos 2023 para ARC:  El regalo para un Rey   [link]
    Enero 06, 2023, 03:16:35 am
  • Hidroneperiano: Buenas tardes a todos, es la primera vez que entro a este foro
    Febrero 04, 2023, 18:57:10 pm
  • Hidroneperiano: Es un placer hacerlo y saludar a todos
    Febrero 04, 2023, 18:57:33 pm
  • jfz62: Hola Hidroperiano, Ya habrás comprobado que el chat no esta muy poblado, mejor escribe un mensaje de presentación en la sección Bienvenido a ARC: [link]
    Febrero 11, 2023, 21:03:25 pm
  • JB: Hola a todos Soy José María, de "un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme", recién llegado a esta plaza. Cuando he buscado manuales o información sobre reglas de cálculo, he dado en muchas ocasiones con reglasdecalculo.com y con este foro. ARC y otros grupos de amigos de las reglas de cálculo están colaborando en preservar lo que es un patrimonio tecnológico y también cultural (sí, la tecnología también es cultura) de la humanidad. Es un patrimonio de 400 años, que estando en desuso (sin lamentaciones: es el devenir de la Historia), se mantiene vivo gracias a aficionados y curiosos como los miembros de ARC. Como aficionado y curioso me uno a este grupo. Como dicen los ingleses "birds of a feather flock together", o nosotros "Dios los cría y ellos se juntan". Tengo interés, fundamentalmente, en el cálculo no electrónico: reglas de cálculo (con una querencia especial por las que llamáis aquí "hormigoneras" y de cálculos hidráulicos), tablas logarítmicas, calculadoras mecánicas, nomografía,... Nunca estuve en un foro. Me tomaré mi tiempo, observando, para ver cómo funciona esto. Un saludo desde La Mancha
    Febrero 13, 2023, 16:39:57 pm
  • Hidroneperiano: Hola a todos me estreno en el chat
    Febrero 15, 2023, 20:44:40 pm
  • JB: Hola. Aprovechando que a estas horas nadie me disputa la palabra, os envío el link [link], donde podéis trastear con la N-Universale, sistema Baggio, como regla virtual. Buscadla en el menú desplegable. El buscador indica que es una página no segura, pero es por no estar registrada. Puedo asegurar y aseguro, que es segura
    Febrero 25, 2023, 22:41:38 pm
  • Josep: Lafayette F686
    Septiembre 06, 2023, 11:14:51 am
  • Epsilon: Sabadell
    Noviembre 24, 2023, 10:11:08 am
  • jfz62: Epsilon: Sabadell    ¿?¿?
    Noviembre 25, 2023, 20:32:35 pm
  • AHMS: De un Genio.... Solo se esperan genIalidades. R.I.P. jORGE
    Abril 08, 2024, 08:56:03 am
  • AHMS: Hola a todos... La vida sigue igual. ¡Aaaleeluyaaaa!
    Mayo 04, 2024, 09:24:06 am
  • AHMS: GMA.... Estas como editor. Perfecto.
    Mayo 04, 2024, 09:28:18 am
  • JB: La hormigonera Nestler 0440 es una regla especial puede calcular en rotura (la única?). Poca información hay de ella y se encuentra aquí en ARC. Recientemente he encontrado alguna información en [link] He podido consultar las normas holandesas por las que se rige la regla y un librito que explica el método de rotura que se sigue en ellas. También he elaborado un papelito en el que muestro, por ejemplo, la relación de la regla con la "parábola de Madrid", el porqué del 35 rojo en la escala central, del coeficiente de seguridad 1,8 que se repite, la expresión algebraica de los parámetros de la regla y relación entre ellos, la revisión de los ejercicios del manual y la humorada de ver cómo se comporta la regla resolviendo 4 ejercicios del "Hormigón Armado, de J. Montoya" (adelanto que sorprendentemente bien). Sé que es un ámbito de interés muy específico, sólo para aquellos miembros de la Orden de los Caballeros de la Regla muy hormigoneros. Si hay interés, puedo compartir el papel, si se me indica cómo.
    Abril 26, 2025, 16:07:13 pm

Autor [EN] [PL] [PT] [IT] [DE] [FR] [NL] [TR] [SR] [AR] [RU] [GR] [JP] [CN] Tema: El libro de C.N. Pickworth (1)  (Leído 15370 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

Desconectado e-lento

  • General Mathema
  • ******
  • Mensajes: 2.462
  • Pais: es
  • Karma: 155
  • Sexo: Masculino
El libro de C.N. Pickworth (1)
« en: Enero 16, 2009, 22:26:40 pm »
EL LIBRO DE C.N. PICKWORTH

Hola:

Se ve que el año pasado me porté bastante bien, pues los reyes me han dejado un libro ?The Slide Rule? de C.N. Pickworth (1945). Es un libro chiquitín, pero con hojas finas y me estoy encontrando curiosidades interesantes, (que aclaran algunos puntos que tenía en duda).

Me ha parecido interesante, pues, compartir (en Castellano), algunos de los puntos que voy encontrando, y por eso he abierto esta línea del foro. A medida que vaya leyendo os iré añadiendo detalles (no creo que infrinja los derechos de autor). De momento, dos ?perlas?:

1- El uso del cursor Goulding (la imagen la pongo después):

Para empezar, recordar que se trata de un mecanismo para encontrar un decimal más entre dos rayas de las escalas de la regla (en el ejemplo que pone se refiere a CD y no sé si serviría para AB). Partamos de la imagen (que espero poder poner):
 
En esta distinguimos los puntos A, B, C, D (cursor deslizante sobre la F), E (los punteros ?en chaflán? del cursor sobre las escalas CD y AB) y F.

El cursor se compone de una estructura especial con las guías para fijarlo y desplazarlo, a la que se sujeta la subestructura de los punteros del cursor, marcados E. En dicha estructura se encuentra la superficie especial de lectura. En ésta, las letras ABC forman un arco dividido en diez partes (en A el 0 y en B el 10 que marca como 0). F es un brazo que se mueve al desplazar la subestructura de los punteros E respecto de la estructura principal. D es el puntero que nos indicará el decimal buscado (desliza arriba y debajo del brazo F).

El proceso lo explica con un ejemplo: multipliquemos 155 por 27 (obvia los decimales) en las escalas C y D. El resultado queda entre 4150 y 4200 en la escala D.

Pues bien, el primer paso consiste (manteniendo en todo momento la reglilla y el cuerpo ?dando? la multiplicación indicada), en llevar el puntero E a la indicación 4200 y desplazamos la estructura respecto a la subestructura de modo que el brazo F haga que el cursor D quede en la línea CB (la altura de D de momento no importa).

El segundo paso es llevar la subestructura (sin mover la estructura) de modo que el puntero E quede en la indicación 4150. Ahora ajustamos D para que quede apuntando a la línea CA.

El tercer y último paso consiste en desplazar de nuevo la subestructura (sin mover la estructura) de modo que el puntero E apunte al resultado (el punto en D entre 4150 y 4200 que marca la indicación 27 de C y que es el resultado final). El cursor D, ajustado en el paso anterior, queda ahora en la línea (entre CA y CB) correspondiente al decimal buscado. En el ejemplo resulta ser 85, y la solución 4185.

Sólo añadiré que al dividir la distancia entre 4150 y 4200 entre 10 (50), las divisiones representan 5 unidades, o sea, que el cursor D habría quedado parado en la marca 7 (7 x 5 = 35 y 35 + 50 = 85). ¿Ingenioso? Seguro, ¿lento y complicado? Bastante como para hacer que su uso no fuera interesante y por eso, supongo, desapareció de las reglas de cálculo.


2- Las marcas Q+1 y P-1 (y el cursor cuenta dígitos):

En algunas reglas (antiguas o de estudiante), habréis visto en la parte inferior del cuerpo de la regla las marcas ?q+1? (o ?quot.+1?) en el extremo izquierdo y ?p-1? (o ?prod.-1?) en el derecho. Yo, al menos, me había preguntado qué significaban, imaginando que sería algo relacionado con los decimales en una multiplicación o una división. Aquí he encontrado una explicación. Se trata de la siguiente regla (que aplica sólo al uso de C y D):

Si el resultado de un producto se lee con la reglilla sobresaliendo por la izquierda, el número de dígitos (a la izquierda de la coma) resulta de la suma del número de dígitos respectivo de cada operando. Si la reglilla sobresale por la derecha a la suma indicada se le resta 1 (y de ahí la marca ?prod.-1? como recordatorio).

Esta regla la generaliza diciendo que cuando la primera cifra significativa del resultado, (el producto), es más pequeña que ambas primeras cifras significativas de los operandos, el número de dígitos en el resultado es igual a la suma de dígitos de multiplicando y multiplicador. En el caso contrario hay que restar uno a dicha suma. Cuando las primeras cifras son iguales hay que recurrir a evaluar las cifras siguientes.

Para la división el caso es el contrario. Si el cociente resultante se lee con la reglilla sobresaliendo por la izquierda, para saber el número de dígitos de éste se resta el número de dígitos del divisor de los del dividendo. Pero si la reglilla sobresale por la derecha se suma 1 a dicha resta, (y de ahí la marca ?quot.+1? como recordatorio). Esta regla también la generaliza de un modo equivalente a la del producto:

Cuando la primera cifra significativa en el divisor es mayor que la del dividendo, el número de dígitos en el cociente resulta de restar los dígitos en el divisor de los del dividendo. Cuando se da el caso contrario se suma 1 a la diferencia. Cuando las primeras cifras son iguales se comparan las siguientes cifras.

Dicho esto, la verdad es que yo ?vería? más clarificador que ambas marcas estuvieran a la derecha, pues entiendo que lo que indican en ambos casos aplica cuando la reglilla sobresale por la derecha. El que la marca ?q+1? esté, por tanto, a la izquierda del cuerpo, se me ocurre que podría ser por claridad, es decir, porque para tener un tamaño de letra suficiente no caben las dos marcas una sobre la otra en un mismo lado?

A partir de esta regla, entonces, se entiende el uso del cursor de ?registro de dígitos?, (ese que a la derecha de la ventana presenta un arco con marcas del +6 al -6 pasando por 0 y con un pequeño apuntador), donde se podrían contar sólo los ?+1? o ?-1? durante una serie de operaciones y mover el cursor acumulativamente. Creo que en otro capítulo da más explicaciones. Por cierto, menciona que este cursor es invención suya pero mejorado por Faber Castell.

...seguiré leyendo... ()

Desconectado e-lento

  • General Mathema
  • ******
  • Mensajes: 2.462
  • Pais: es
  • Karma: 155
  • Sexo: Masculino
Re: El libro de C.N. Pickworth (1)
« Respuesta #1 en: Enero 16, 2009, 22:35:42 pm »
¡Buehhh!  nv3 nv3

Como dicen que a la tercera va la vencida, espero que este mensaje sí que se cargue... nv10 nv10



¿Se ve? ¿ha funcionado esta vez?  nv4 nv4

¡Ufff!  prev

Saludos de nuevo, ()

Desconectado gma

  • Editor
  • General Mathema
  • *****
  • Mensajes: 5.605
  • Pais: fr
  • Karma: 385
  • Sexo: Masculino
    • photocalcul
Re: El libro de C.N. Pickworth (1)
« Respuesta #2 en: Enero 19, 2009, 18:58:47 pm »
Hola e-lento

ya puedes dar gracias a los Reyes Magos... :A   ese libro está pero que muy bien...

me sorprende la fecha ..(1945)  ¿ que edición es ?    yo tengo el mismo libro pero la edición 17 de 1920.....( tiene 133 pages )

nunce he visto una regla con el cursor Goulding...

hablando del cuenta-digitos :
en la Rifarca (¡que lastima que no estuvistes!) enseñe 'la Boucher' :
http://www.photocalcul.com/Calcul/Regles/Type_Montre/photo_Boucher.html
que tambien lleva ese tipo de dispositivo, está explicado en la pagina 104 del mismo libro (es la pagina en mi edición)  , una agujita sigue los movimientos efectuados para multiplicar..dividir..indicando directamente el numero de dígitos , ademas lleva pegado en el cristal un anillo para poder marcar, con un lapiz, la posición de la aguja al principio de las operaciones, sin estar obligados de ponerla en el cero...
esto lo he sabido leyendo el Pickworth  nv1

saludos

Gonzalo

« Última modificación: Octubre 21, 2009, 18:58:41 pm por gma »

Desconectado e-lento

  • General Mathema
  • ******
  • Mensajes: 2.462
  • Pais: es
  • Karma: 155
  • Sexo: Masculino
Re: El libro de C.N. Pickworth (1)
« Respuesta #3 en: Enero 19, 2009, 19:45:44 pm »
me sorprende la fecha ..(1945)  ¿ que edición es ?    yo tengo el mismo libro pero la edición 17 de 1920.....( tiene 133 pages )
Es la edición 24 (con prólogos de las ediciones 21 y 23) Mi libro acaba en una tabla en la página 127 y la 128 en blanco. Luego cinco páginas más de anuncios, lo que suma un total de 133, ¿como el tuyo?  winking

En mi página 104 salen dos reglas circulares, una "K and E calculator by Keufel and Esser" y una "Picolet Circular". Cuando encuentre referencia a lo que me dices ya pondré una nota, (lo voy leyendo poco a poco y espero poner algún detalle interesante más).

Lectores saludos, nv2

Desconectado gma

  • Editor
  • General Mathema
  • *****
  • Mensajes: 5.605
  • Pais: fr
  • Karma: 385
  • Sexo: Masculino
    • photocalcul
Re: El libro de C.N. Pickworth (1)
« Respuesta #4 en: Enero 21, 2009, 09:45:58 am »
mi edición tiene 127 paginas + 6 paginas con formulas y tablas (peso de materias,tensiones, cubos, equivalencias ...) + 8 paginas de anuncios..

la parte que habla de la Boucher se intitula : CIRCULAR CALCULATORS ( 8 paginas) tambien habla de la Halden y la Sperry's...si no lo tienes te puedo mandar una fotocopia

lo mejor sería ( en un proximo encuentro  nv14 ) comparar las dos ediciones

saludos

Gonzalo

Desconectado e-lento

  • General Mathema
  • ******
  • Mensajes: 2.462
  • Pais: es
  • Karma: 155
  • Sexo: Masculino
Re: El libro de C.N. Pickworth (1)
« Respuesta #5 en: Enero 21, 2009, 20:46:17 pm »
Hola:

Parece que las ediciones de este libro, con el tiempo, (la edad...), han ido perdiendo "peso" (páginas)...  shock shock En fín, a ver si los comparamos "in situ"... winking

Mientras tanto, un poco más de lo que dice el autor:

1- Retomo el tema de contar y descontar decimales en las multiplicaciones y divisiones combinadas. El método del autor consiste en, con un lápiz y en una hoja de papel, ir marcando "|" por cada división "con la reglilla hacia la derecha" y un "-" con cada producto en la  misma situación. El caso es ir "superponiendo" ambos símbolos de modo que salgan "+". Al final sólo habrá que contar los símbolos de uno u otro tipo que queden (recuerdo: "|"= sumar 1; "-" = restar 1). Entiendo que Faber Castell mejoró este método con el cursor con el "puntero de conteo" pues así acumulabas o quitabas directamente sobre números y el resultado lo leías directamente ahí (y sin necesidad de escribir). ¡Misterio aclarado!

2- Siguiendo con las multiplicaciones combinadas con divisiones, hace una serie de recomendaciones. A saber:
    · Ordenar los operandos de modo que el de arriba quede parecido al de abajo y así la reglilla se desplaza menos. por ejemplo 6.19*31.2*422/1120*8.86*2.09 es más difícil que 6.19*31.2*422/8.86*2.09*1120.
    · Al aprender el uso de la RC "preocúpate por la precisión, que la velocidad viene con la práctica".
    · Al multiplicar p.e. 57*0.1256 empieza con la segunda cifra en D que es más fácil ver que queda debajo de 57 en C.
No son cosas complicadas, pero se trata de coger método...

Saludos, ()

Desconectado gma

  • Editor
  • General Mathema
  • *****
  • Mensajes: 5.605
  • Pais: fr
  • Karma: 385
  • Sexo: Masculino
    • photocalcul
Re: El libro de C.N. Pickworth (1)
« Respuesta #6 en: Enero 22, 2009, 10:02:59 am »
hola e-lento

te mando una fotocopia de 'Circular Calculators

saludos

Gonzalo

Desconectado e-lento

  • General Mathema
  • ******
  • Mensajes: 2.462
  • Pais: es
  • Karma: 155
  • Sexo: Masculino
Re: El libro de C.N. Pickworth (1)
« Respuesta #7 en: Febrero 06, 2009, 21:09:18 pm »
Hola:  thank

Un nuevo resumen de lo explicado en este libro.

Cálculo de cubos y raíces cúbicas sin la escala K

Creo que quien más quien menos ya sabe que a3 se puede hallar con a2 x a, es decir, poner "a" en D, pasarlo a A con el cursor y luego multiplicarlo con "a" en B.

La raíz cúbica es al revés, y con un poco de ?tanteo?. Si ponemos el resultado en A se trata de mover la reglilla de modo que el valor que se lea en B, debajo de éste, sea igual al que se lea en D debajo del 1 de C (que también lo es de B).
Aquí aporta un ?truco?, para encontrar rápidamente, por ejemplo, las raíces cúbicas de 2,86, 28,6 y 286, (o si buscamos el segundo o el tercer resultado, partir del primero y, directamente, encontrarlos).

Parte del concepto que a estas raíces cúbicas las separa la raíz cúbica de 10 y la de 100, que son, precisamente, un tercio y dos tercios de la distancia total de la escala C o D. Por tanto, el autor propone ?marcar? (con delicadeza), dichos valores en la escala C. Al encontrar, entonces, la raíz cúbica de 2,86 con el método anterior, este valor quedará debajo del 1 de C, con lo que de modo directo, debajo de las nuevas marcas creadas tendremos los valores de la raíz cúbica de 28,6 y 286.

Como siempre, este tipo de solución tiene por objetivo el desplazar lo mínimo la reglilla al hacer este tipo de operaciones. En esta línea, luego propone maneras de trabajar como por ejemplo calcular una potencia 3/2 como [a x raíz(a)], o, con algo más de trabajo, sustituir a4 ? b4 por (a2 + b2) ? (a2 ? b2)

Cálculo de potencias no enteras

Cuando se trata de hallar 1,25 elevado a 1,67 no hay ?truco? a usar teniendo sólo las escalas básicas. Si hay una escala L se le puede sacar el logaritmo y hacer las operaciones respectivas. También sugiere un par de métodos gráficos.

El primero consiste en ?medir? la distancia real (en mm) que hay entre los puntos 1 y 1,25 en la escala D o C y ?ampliarlos? (multiplicarlos, o § p.e. en un papel milimetrado trazando la recta y=1,67x y usando un compás de dos puntas) en un factor 1:1,67. Esta nueva distancia se devuelve a la regla, a partir del 1 y se lee el resultado.

La otra opción consiste en ?fabricar? un cursor con plástico transparente o equivalente. Esto, recalca, cuando haya que elevar varios números a la misma potencia. Este cursor lo forman dos semicircunferencias con el diámetro común en su longitud y su extremo izquierdo. Si la longitud del diámetro mayor la llamamos OC y la del menor OB, éstas cumplen que OC/OB es la potencia a elevar (§ 1,67 en el ejemplo anterior), siendo OB la distancia en mm entre 1 y 10 de las escalas A o B.

Para ilustrar su uso pone el ejemplo de la operación 3,95 x 4,91,35. El cursor está hecho tal que OC/OB (la relación de diámetros) es 1,35. En la figura adjunta se puede ver la operación. Ponemos el 1 de B en 3,95 en A y el punto O del cursor (el extremo común de ambos diámetros) en dicho 1 y hacemos coincidir un punto de la semicircunferencia pequeña en 4,9. Así, la semicircunferencia grande nos marcará 4,91,35 y, entonces, en el mismo sitio pero en A podremos leer 33,7 que será el resultado.

 
De hecho, en la operación de ejemplo el autor usa 39,5 y da como resultado 337, lo cual se entiende si simplemente asociamos la parte izquierda de las escalas A y B con 10 a 100 y la parte derecha de éstas con 100 a 1000, (o simplemente multiplicando al final por 10). Da por evidente la operación contraria de encontrar una raíz ?complicada?.

También menciona el uso del compás de proporción en estos casos (que son dos pletinas metálicas acabadas en punta por ambos extremos y con una sujeción central escalada y ajustable, a modo de aspas asimétricas) y que creo que gma enseña su uso en uno de sus estupendos trabajos.

Cálculo de porcentajes de descuento

Cuando se trata de encontrar el ?x? por ciento de descuento de ?a?, aparece un factor del tipo (100 - x). En estos casos recomienda recurrir a invertir la notación de la escala D. Es decir, lo normal es leer de izquierda a derecha 1?10. El truco es cambiar estos números a 9? 0. § Si queremos descontar un 10% a 37, entonces ponemos el "10" de C en el "9" de D (contando hacia atrás el ?9? real se corresponde al ?1? contado invirtiendo la notación, lo que se corresponde con el 10 % en nuestro caso). Buscando con el cursor 37 en C, leeremos 33,3 en D (y podrá encontrarse también el mismo descuento de cualquier otro valor).

Este truco es generalizable para cualquier operación cuyo resultado acabe en un factor (100 ? x).

Y ya está bien por esta vez...

NOTA: donde veáis "§" se trata de una parte de mi cosecha, que he añadido creo que para aclarar, pero que si está mal la culpa es toda mía.

Leedores y traductores saludos, ()
« Última modificación: Febrero 06, 2009, 21:20:35 pm por e-lento »

Desconectado rcg

  • Coronel Duplex
  • *****
  • Mensajes: 752
  • Pais: 00
  • Karma: 47
Re: El libro de C.N. Pickworth (1)
« Respuesta #8 en: Febrero 06, 2009, 23:00:19 pm »
Hola e-lento,

Parece muy interesante el libro de Pickworth. No sé con qué facilidad se puede encontrar todavía. La técnica utilizada parece apropiada a reglas simples, parece muy antigua.  :A

Algún truco utilicé con mis alumnos del curso del año pasado, como el de la extracción de la raíz cúbica con las escalas A/B - D y 1C.

Veo con mucha curiosidad la técnica de las potencias. Le voy a echar un vistazo con más detención.

Curiosísimos saludos

Raimundo

Desconectado gma

  • Editor
  • General Mathema
  • *****
  • Mensajes: 5.605
  • Pais: fr
  • Karma: 385
  • Sexo: Masculino
    • photocalcul
Re: El libro de C.N. Pickworth (1)
« Respuesta #9 en: Febrero 07, 2009, 10:36:19 am »
pero bueno...¿ quien va a hacer el curso sobre las reglas ?  ¿ e-lento o el sargento  ? nv12     ¿ o los dos ?   :A



 nv4 BRAVO e-lento  nv4  por explicarnos tantas cosas...

saludos admirativos

Gonzalo



Desconectado gma

  • Editor
  • General Mathema
  • *****
  • Mensajes: 5.605
  • Pais: fr
  • Karma: 385
  • Sexo: Masculino
    • photocalcul
Re: El libro de C.N. Pickworth (1)
« Respuesta #10 en: Febrero 07, 2009, 11:12:11 am »
Parece muy interesante el libro de Pickworth. No sé con qué facilidad se puede encontrar todavía. Raimundo

pues te va a costar....0 euros 

se puede descargar aquí ( encontrado en Google, buscando donde vendian este libro ) :

http://www.archive.org/details/picksliderule00pickrich

clik en B/W PDF  (8.7 MB)  a la izquierda de la pantalla , acabo de hacerlo y he recuperado la edicion de 1908 con mas anuncios y reglas que mi libro real que es de 1920

e-lento : podras comparar tu libro con esta edición mas antigua   

saludos

Gonzalo

Desconectado AHMS

  • Serinus Flavivertex
  • General Mathema
  • ****
  • Mensajes: 5.311
  • Pais: es
  • Karma: 47
  • Sexo: Masculino
Re: El libro de C.N. Pickworth (1)
« Respuesta #11 en: Febrero 07, 2009, 11:40:52 am »
HOLA GONZALO:   :a  :a  :a  :a

YA ESTA GUARDADO, PARA DARLE UN REPASO, MUCHO ZENQUIUS..
 secret
ZENQUIUSICOS SALUDOS
ANTONIO
P.D.
LA WEB YA LA HE UBICADO EN MIS FAVORITOS
OTROSI:
YA ESTA IMPRESO, BUSCARE HUECOS EN MI POCO TIEMPO LIBRE,PARA DARLE UN BUEN REPASO. INICIALMENTE Y A LA VISTA DEL INDICE, EL LIBRO ESTA MUY COMPLETO. ME HA GUSTADO MUCHO LA PROPAGANDA DE FABRICANTES DE REGLAS DE CALCULO Y AFINES, QUE CONTRIBUYERON A SUBVENCIONAR LA EDICION DEL LIBRO.
« Última modificación: Febrero 09, 2009, 14:28:29 pm por AHMS »
"Mis conocimientos serán míos, cuando los devuelva a la sociedad en la que estoy integrado" AHMS

Desconectado maic

  • Sarg. Darmstadt
  • ***
  • Mensajes: 163
  • Karma: 8
Re: El libro de C.N. Pickworth (1)
« Respuesta #12 en: Febrero 08, 2009, 19:59:07 pm »
Genial !!!  nv1

¿Pero quién os dice dónde están estas joyas? Mil gracias. 
De cara al futuro curso on line, supongo que no sería muy laborioso ir haciendo links directos a todas estas páginas que vais citando ¿no?

Domingueros saludos,

Maic

Desconectado e-lento

  • General Mathema
  • ******
  • Mensajes: 2.462
  • Pais: es
  • Karma: 155
  • Sexo: Masculino
Re: El libro de C.N. Pickworth (1)
« Respuesta #13 en: Febrero 08, 2009, 21:20:11 pm »
Hola:

Yo, de momento, sigo pasando cosas interesantes de este libro.  :a :a

He dado un pequeño salto y aquí dejo una serie de descripciones de reglas (primera parte). (El § sigue indicando mis comentarios).

Tipos especiales de Reglas de Cálculo

En las primeras páginas del libro, el autor define la regla ?común? como las del tipo Gravêt, Tavernier-Gravêt y Manheim. En capítulos siguientes hace referencia al uso de escalas L, K, S, T y LL. Al final distingue las reglas especiales en a) las de propósito general y b) las diseñadas para operaciones específicas. La lista de las del grupo a), la forman aquellas que combinan las escalas ya indicadas y no son las ?comunes?, a saber: (§ entiendo que disponibles en el mercado USA y en el momento del libro)

?Nestler?:
además de A y B, lleva una CI en lugar de C, una K en lugar de D y lleva una R1 (la llama E) sobre A y una R2 (la llama F) bajo D (lo explica sin la denominación actual de estas escalas).

?Rietz?:
lleva A, B, C, D y K (la llama F) sobre A, (cita un caso de Thorton con L sobre A y K bajo D). También incluye la opción de que lleven CI (la llama recíproca, R) en el centro. Para el reverso de la reglilla indica como novedad una S respecto a C (de 5º 45? a 90º), la T ?como siempre?, y una nueva escala central ST

?Nuevo formato de Ingeniero?:
es una Thorton con dos escalas Log-log sobre A, y también lleva K y CI. Esta RC también puede llevar dos escalas eléctricas en el alojamiento para la reglilla del cuerpo siendo el cursor el extremo biselado de la reglilla. La escala inferior ?facilita el cálculo de la caída de presión (§ ¿tensión?) en un conductor de cobre , mientras que la escala superior, usada con A y B sirve para cálculos de eficiencias en dinamos y motores.

?De precisión?:
representa una de 20 pulgadas, ?doblada?. LLeva las escalas W1, W1?, W2 y W2? con una escala L acorde (con doble numeración) en medio. Por fuera de éstas, en el cuerpo, lleva dos D, una en la parte superior y otra en la inferior, (§ creo que una numerada de 10 a 100) para los cuadrados de las primeras. En la parte posterior de la reglilla se hallan las S y T, también divididas en dos escalas cada una. La escala ST está en un lateral del cuerpo, debajo del canal guía del cursor, y con un índice específico en el cursor para relacionar esta última escala y las W.

?Universal?:
Parte de dos D en el cuerpo (§ creo que una arriba y otra abajo de la reglilla). Encima de la superior, una escala L, y debajo de la inferior una A, habiendo una K en el lateral del cuerpo (y el cursor lleva el índice respectivo). En la reglilla, la escala inferior es una C. (§ ahora se complica la explicación. Quizá alguien la conozca y pueda aportar más datos). La escala central de la reglilla es una primera parte de una escala que da los valores de sen n cos n, (marcada como ?sin-cos?) que continúa por la escala en el borde superior de la reglilla, hasta la graduación 50. En la parte restante de esta línea hay una escala de derecha a izquierda (0 a 50) y de tipo P, cos2 n. Menciona que esto es muy útil en topografía. En el reverso de la reglilla hay otra escala S, una T y una ST.

?Fix?
La escala A está desplazada respecto a D en (Pi/4), de modo que sobre 1 de D se encuentra 0,7854 en A.

?Polyphase?
Originaria de K&E, lleva K bajo D y una CI en medio. (§ no dice nada del reverso de la reglilla y parece que no lleva L. Todo apuntaría, si no, a un equivalente al tipo Rietz).

?Polyphase duplex?
Del mismo fabricante, presenta el concepto ?duplex? (el cuerpo son dos mitades sujetas por un par de pletinas a cada extremo por entre los cuales se desliza la reglilla con el cursor envolviendo el conjunto y con el ?hilo? de cada cara  enfrentado al de la otra para traspasar operaciones). En el anverso DF, CF, CIF, C y D (no hay CI). En el reverso K, A, B, S, T, CI, D y L (no hay C)

?Multiplex?
Regla ?normal? excepto en que la primera mitad de B (la de la izquierda) está invertida. En el fondo del alojamiento de la reglilla una escala K y su cursor está en un extremo de la reglilla.

?Beghin?
Partiendo de una idea de Tserepachinsky, en esta regla de Tavernier-Gravêt A y B son DM y CM, es decir con el 1 en el centro o decaladas en raíz de 10 respecto a D y C. La ventaja está en la multiplicación continuada y siempre con movimientos cortos de la reglilla (no más de la mitad de ésta). Incluye también una CI. En el reverso de la reglilla, de abajo a arriba B, T y S. La escala L está un borde del cuerpo (con el cursor con el indicador respectivo). Sobre esta escala L (en el mismo borde) se encuentran una serie de marcas de constantes, relacionadas con las escalas del anverso por índices en el cursor.

?Long?
Una escala con dos secciones, una en la parte de arriba y otra en la parte de abajo del anverso del cuerpo (como en la ?de Precisión?). En la reglilla otra dividida igual pero invertida. En el reverso de la reglilla una escala C y una K.

Como ya comento, entiendo que se trata de una "foto" de un instante y un lugar específicos, pues algunos nombres se han hecho muy generales y han incluido variaciones (Rietz) y otros han servido para otras combinaciones (Polyphase). Tampoco menciona tipos como Darmstad, imagino más Europeos...

Seguiremos... ()

Desconectado gma

  • Editor
  • General Mathema
  • *****
  • Mensajes: 5.605
  • Pais: fr
  • Karma: 385
  • Sexo: Masculino
    • photocalcul
Re: El libro de C.N. Pickworth (1)
« Respuesta #14 en: Febrero 09, 2009, 11:49:56 am »
 nv1 formidable trabajo de traductor  nv1

es verdad que ese libro habla de muchas reglas  ( algunas nunca vistas en Internet )

Desconectado e-lento

  • General Mathema
  • ******
  • Mensajes: 2.462
  • Pais: es
  • Karma: 155
  • Sexo: Masculino
Re: El libro de C.N. Pickworth (1)
« Respuesta #15 en: Febrero 09, 2009, 20:49:35 pm »
Bien, este fin de semana me ha permitido escribir bastante: yess yess

Aquí la segunda parte de las reglas especiales. (recordatorio: § antecede a un comentario de mi cosecha)

Tipos de Reglas para Cálculos Específicos

Estas son reglas con escalas especiales para usos especiales (§ de nuevo, en el mercado USA y en el momento del libro).

?Calculador de Potencia de Motor?
Para motores de vapor, gas y aceite. Diseño del autor. LLeva una escala para el diámetro de cilindros, otra para caballos de potencia. LLeva también dos reglillas independientes, formando tres líneas de contacto y desplazamiento.

?Eléctrica?
Tiene las escalas normales en las líneas de contacto, K en medio de la reglilla, dos LL, la de 1,07 a 2 en la parte inferior y la de 2 a 1000 en la superior del frontal del cuerpo. La escala más superior del cuerpo está dividida en dos para la eficiencia de dinamos y motores. La más inferior, marcada ?voltios?, da la caída de tensión en conductores de cobre. A está marcada también como L (longitud de cable) a la izquierda, y kW a la derecha. B está marcada con A (amperios) y mm2 (área de la sección) a la izquierda, y con HP (caballos) a la derecha.

?Davis-Martin sin hilos?
para telegrafía sin hilos. Permite obtener longitud de onda, capacidad o autoinducción de las otras, en la fórmula que define la longitud de onda de la resonancia de un circuito formado por dichos componentes. En la parte superior del cuerpo tiene una escala de inductancia (de 10.000 a 1.000.000), otra de capacidad (de 0,0001 a 0,01 invertida). En la parte inferior está la escala de longitud de onda de resonancia (de 100 a 1000). En el borde inferior hay varias flechas para indicar varias unidades de uso para la capacidad y la longitud de onda.

?Electro?
Regla Nestler configurada V, A, B, C, D, U y L, K en el borde del cuerpo. V y U son como A pero decaladas. La primera (V) desplazada 1,73. La segunda (U) es para calcular las velocidades ?circunferenciales? (¿radiales?) (§ imagino que para encontrar la velocidad de giro de un motor eléctrico).

?Roylance Electrical?
por K&E tiene las escalas A, B, CI, C, D y una serie de marcas para medida de diferentes propiedades del cable de cobre.

?Otras?
Aquí sólo menciona los tipos Merchant?s, Surveyors?, Allan Friction Head, Chemists?, Stadio, Crane?s Sewer, etc.

Vaya, la distinción entre Electrica, Roylance Electrical y Electro me parece un poco "ajustada", al menos porque aquí en Europa creo que todas llevaban el mismo nombre. Y lástima que no comentara nada de las de "Otras". Este capítulo me parece que se le quedó corto... o no se tocó desde la versión inicial...

Rolleros saludos, ()

Desconectado AHMS

  • Serinus Flavivertex
  • General Mathema
  • ****
  • Mensajes: 5.311
  • Pais: es
  • Karma: 47
  • Sexo: Masculino
Re: El libro de C.N. Pickworth (1)
« Respuesta #16 en: Febrero 10, 2009, 00:07:55 am »
HOLA e-lento: :a

POR EL TRABAJO REALIZADO Y POR EL "AMOR" QUE MANIFIESTAS Y TRANSMITES A NUESTRO "FANTASTICO Y MARAVILLOSO MUNDO DE LAS REGLAS DE CALCULO" ACABO DE ASCENDERTE, DE AHORA EN ADELANTE, "LLEVARAS UN SANTO"
 nv14  nv14  nv14
SANTOICOS SALUDOS
ANTONIO
"Mis conocimientos serán míos, cuando los devuelva a la sociedad en la que estoy integrado" AHMS

Desconectado gma

  • Editor
  • General Mathema
  • *****
  • Mensajes: 5.605
  • Pais: fr
  • Karma: 385
  • Sexo: Masculino
    • photocalcul
Re: El libro de C.N. Pickworth (1)
« Respuesta #17 en: Febrero 10, 2009, 18:18:56 pm »
una mina ese libro

 nv1 gracias por el trabajo e-lento  nv1

traducidos saludos

Gonzalo

Desconectado e-lento

  • General Mathema
  • ******
  • Mensajes: 2.462
  • Pais: es
  • Karma: 155
  • Sexo: Masculino
Re: El libro de C.N. Pickworth (1)
« Respuesta #18 en: Febrero 10, 2009, 20:54:17 pm »
"LLEVARAS UN SANTO"

Hola:

Hombre gracias, pero uno conoce sus limitaciones y... De todas formas, ahora que lo mencionas, quizá sí que me haría gracia poder adjuntar un icono como algunos tenéis bajo el nombre (lo de Teruteru es para nota yo me conformaría con una imagen fija...).

¿Es fácil de hacer?

Intrigados saludos,
 ()

Desconectado jfz62

  • El JeFaZo...
  • Moderator
  • General Mathema
  • *****
  • Mensajes: 5.200
  • Pais: es
  • Karma: 320
  • Sexo: Masculino
    • www.reglasdecalculo.com
Re: El libro de C.N. Pickworth (1)
« Respuesta #19 en: Febrero 16, 2009, 14:12:17 pm »
"LLEVARAS UN SANTO"

Hola:

Hombre gracias, pero uno conoce sus limitaciones y... De todas formas, ahora que lo mencionas, quizá sí que me haría gracia poder adjuntar un icono como algunos tenéis bajo el nombre (lo de Teruteru es para nota yo me conformaría con una imagen fija...).

¿Es fácil de hacer?

Intrigados saludos, ()

  Pues si que es facil:

  Vete a la pestaña PERFIL que hay en el menu de arriba.

  Dale a: Información del Perfil del foro, en el menú que aparece a la izquierda

  Veras que al principio aparece: Imagen personalizada y Tengo mi propia imagen:

  En la primera opción salen imágenes predeterminadas del programa (actores y músicos conocidos), lo que interesa es la segunda, el problema es que no se puede "subir" una imagen desde el propio ordenador, tiene que estar en algún "sitio" de la red (necesita una dirección URL). Puedes "fusilar" una que te haga gracia de cualquier sitio en Internet copiando la dirección completa de la imagen (nada aconsejable), pero lo mejor es que tu mismo decidas que imagen poner uy colgarla en algún servidor gratuito de imágenes...

  Por ejemplo, Teruteru "cuelga" sus "idílicas" imágenes en ImageShack y pone la dirección en el apartado de tengo mi propia imagen.

   Siguiendo con el ejemplo, este es texto que ha puesto en esa casilla y que llama a la imagen/direccion actual de Teruteru:  http://img91.imageshack.us/img91/8474/superballfl6.gif

  Pruebalo.... ;)

Vote J.G. Fernandez (e-lento) for OS Award!!

jfz62@reglasdecalculo.com

Desconectado Teruteru314

  • General Mathema
  • ******
  • Mensajes: 4.012
  • Pais: uy
  • Karma: 435
  • Sexo: Masculino
    • Modelos CAD
Re: El libro de C.N. Pickworth (1)
« Respuesta #20 en: Febrero 17, 2009, 17:40:17 pm »
e-lento, verás que he vuelto a un avatar un poco más "idílico".

Si te gusta el super-ball ... tuyo es.

Idilicos saludos
"Burocracia es el arte de convertir lo fácil en difícil por medio de lo inútil" (Carlos Castillo Peraza - Mx)

Principio de Hanlon: “Nunca atribuyas a la maldad lo que puede ser explicado por la simple estupidez”

Desconectado jfz62

  • El JeFaZo...
  • Moderator
  • General Mathema
  • *****
  • Mensajes: 5.200
  • Pais: es
  • Karma: 320
  • Sexo: Masculino
    • www.reglasdecalculo.com
Re: El libro de C.N. Pickworth (1)
« Respuesta #21 en: Febrero 18, 2009, 15:05:44 pm »

 No se si ha visto e-lento la explicación , ya que no dice nada.... ???

 Estoy por copiarla y ponerla en la sección  "tutoriales de uso"

 Por cierto, no me piques que pongo de nuevo la "peña bailarina"al completo... nv12

  Avataristicos Saludos
Vote J.G. Fernandez (e-lento) for OS Award!!

jfz62@reglasdecalculo.com

Desconectado e-lento

  • General Mathema
  • ******
  • Mensajes: 2.462
  • Pais: es
  • Karma: 155
  • Sexo: Masculino
Re: El libro de C.N. Pickworth (1)
« Respuesta #22 en: Febrero 18, 2009, 20:35:54 pm »
No se si ha visto e-lento la explicación , ya que no dice nada.... ???
¡Hola!

¿Qué tal mi nuevo avatar?  nv1 nv1

He estado unos días liado y cuando vi la explicación, antes que contestar preferí poner manos a la obra...  nv12 nv12

¡Ya me he estrenado! yess yess ...¡qué contento estoooy!  victory victory

Por cierto, si alguien está trabajando el tema que recuerde que la imagen debe ser cuadrada. No sé si hay un límite de tamaño...  nv8 nv8

Avatarados saludos, () ()

Desconectado Teruteru314

  • General Mathema
  • ******
  • Mensajes: 4.012
  • Pais: uy
  • Karma: 435
  • Sexo: Masculino
    • Modelos CAD
Re: El libro de C.N. Pickworth (1)
« Respuesta #23 en: Febrero 19, 2009, 13:59:47 pm »
¿Qué tal mi nuevo avatar?

Muy apropiado y alusivo e-lento !!  nv11 nv11

"Burocracia es el arte de convertir lo fácil en difícil por medio de lo inútil" (Carlos Castillo Peraza - Mx)

Principio de Hanlon: “Nunca atribuyas a la maldad lo que puede ser explicado por la simple estupidez”

Desconectado AHMS

  • Serinus Flavivertex
  • General Mathema
  • ****
  • Mensajes: 5.311
  • Pais: es
  • Karma: 47
  • Sexo: Masculino
Re: El libro de C.N. Pickworth (1)
« Respuesta #24 en: Febrero 19, 2009, 17:57:25 pm »
HOLA e-slower, ALIAS "FACE COL":

EL NUEVO DIFRAZ, ME RECORDO EL CLASICO PROBLEMA DE "AQUILES Y LA TORTUGA" LLEGABA AL FINAL DEL TRAYECTO, LA TORTUGA ANTES QUE AQUILES.
¿NO ESTA ALVARO  :a  :a  :a  :a  ESE PROBLEMA, EN UNO DE LOS LIBROS DE PERELMAN?

PERELMANIOSOS SALUDOS
ANTONIO
"Mis conocimientos serán míos, cuando los devuelva a la sociedad en la que estoy integrado" AHMS

Desconectado e-lento

  • General Mathema
  • ******
  • Mensajes: 2.462
  • Pais: es
  • Karma: 155
  • Sexo: Masculino
Re: El libro de C.N. Pickworth (1)
« Respuesta #25 en: Febrero 20, 2009, 18:52:01 pm »
Hola:  nv12
EL NUEVO DIFRAZ, ME RECORDO EL CLASICO PROBLEMA DE AQUILES Y LA TORTUGA"

He aprovechado que estamos en carnaval para "disfrazarme"  :a :a Ahora sólo me falta encontrar un "caracolito" que vaya "recorriendo" el marco de la imagen o haciendo alguna otra gracieta... (como perseguir al tal Aquiles...)  >:D >:D

Bueno, retomando el hilo del tema del título... nv10 nv10 ... aquí va otro pedacito de conocimientos del Sr. Pickworth (nota: "§" antecede a un comentario mío):

Marcas de Constantes

En este apartado se vuelca en el aspecto más ?utilitario? de la regla y recomienda hacer ?marcas de constantes? a mano en la regla cuando sea necesario realizar una misma operación con una constante un número elevado de veces. Como siempre, el primer paso es ?arreglar? dicha operación para que sea cómodo hacerla con la regla.

Por ejemplo, presenta la siguiente fórmula (sobre la salida de una bomba, pero creo que esto ahora no viene al caso):

Q = d2 x Pi/4 x l x 12/277  nv2 nv2

Esta fórmula, ajustada para la regla, quedaría como:

Q = (d / 5,42)2 x l  nv6 nv6

Donde 5,42 es una constante. Queda claro que la operación del paréntesis se hace con D-C y se acaba el resultado en A-B. La propuesta es, entonces, marcar el punto 5,42 en C para facilitar la repetición múltiple de esta operación. ¿Cómo marcar?

- no en las divisiones de la escala (pues las emborronamos), sino un poco encima o debajo de éstas (donde hay espacio "libre" suficiente y el cursor aún nos permite seleccionarlas).

- Marcando el ?punto? con una X, (§ como los tesoros), para facilitar el centrado del cursor.

- Con tinta indeleble.

- Si queremos añadir un símbolo explicativo y nuestra habilidad para hacerlo fino es ?limitada?, recomienda hacerlo marcando ?puntitos? consecutivos (en vez de un trazo continuo que puede quedar demasiado grueso?)

En caso de que seamos ?habilidosos? va más allá en la "manipulación" de la regla. Recordemos que estamos hablando de reglas de madera, de cuerpo ?completo? (o sea con continuidad por detrás y con la reglilla alojada sobre éste), y con unas caras laterales achaflanadas (una o las dos) incluyendo una escala de centímetros o pulgadas. El cursor es de marco metálico.

Pues bien, se trata de ?cortar? sendos trozos del marco de metal de la cara superior (frontal) del cursor, en los bordes superior e inferior del mismo, y doblarlos hacia fuera y hacia abajo, de modo que formemos unos mini-cursores sobre las caras laterales de la regla. Recomienda hacer estos cortes hacia 1/8 del centro del cursor y marcarles longitudinalmente una rayita centrada para completar la precisión de cada ?mini-cursor?.

Entonces, con papel de lija fina, se borran las escalas shock shock de centímetros o pulgadas y ya disponemos de dos superficies donde marcar todas las constantes que nos hagan falta? Para que luego digan que no eran ?programables?. (§ Y a partir de aquí te puedes ?dibujar? tus escalas?).  victory victory

¡Mira que eran ?apañaos? los ingenieros y demás "necesitados" de RC! (o ?ingeniosos?).  nv11 nv11

Asombrados saludos, () ()

Desconectado jfz62

  • El JeFaZo...
  • Moderator
  • General Mathema
  • *****
  • Mensajes: 5.200
  • Pais: es
  • Karma: 320
  • Sexo: Masculino
    • www.reglasdecalculo.com
Re: El libro de C.N. Pickworth (1)
« Respuesta #26 en: Febrero 25, 2009, 14:05:55 pm »
Citar
Para que luego digan que no eran ?programables?. (§ Y a partir de aquí te puedes ?dibujar? tus escalas?).

 He visto y tengo alguna de esas reglas "programadas"... ;)

 Lo mas común era "recrear" las escalas de cos y ctg en la reglillas que no las llevaban y en alguna regla "miniescalas" completas en el anverso, tengo que buscar alguna y pongo unas fotos...

 Reglaprogramados Saludos
Vote J.G. Fernandez (e-lento) for OS Award!!

jfz62@reglasdecalculo.com

Desconectado jfuste

  • Capitan Simplex
  • ****
  • Mensajes: 373
  • Pais: es
  • Karma: 19
  • Sexo: Masculino
  • Coleccionista Binario
    • Escritos Binarios
Re: El libro de C.N. Pickworth (1)
« Respuesta #27 en: Mayo 05, 2010, 08:47:37 am »
Perdonad, pero me encanta hacer de "arqueólogo" y profundizar en los temas que voy encontrando en el foro... :D No por ello menos interesantes!!!

Respecto al libro de Pickworth, algunas anotaciones:

- Se imprime bajo demanda, así que me fuí a la comisaría a poner una, y me miraron un tanto mal....  :police:  Luego caí en la cuenta del sinómino significado... "pedir"....  nv13  Por apenas $12 y $4 de envío, te lo imprimen y mandan para casa. Lo que no se es qué edición reimprimen. La fechan en 2009 (¿última revisión del texto?). Veremos.

- Ediciones disponibles a precios variados, desde $11.55 (la reimpresión) hasta $67.18 una edición de 1954.

- Años que he podido ver en varias de estas ediciones: 1917 (curioso, marcada com 17ª edición... como la de 1920??), 1920, 1927, 1930, 1941, 1942, 1945, 1952 y 1954. Desgraciadamente no he visto información completa sobre qué edición es cada cual, etc. Pero seguiré profundizando... (si no con el pincel, con la excavadora!!).

Y muchisimas gracias por el link al PDF!! Voy a ver si gasto el tóner de la oficina....  nv8


Desconectado e-lento

  • General Mathema
  • ******
  • Mensajes: 2.462
  • Pais: es
  • Karma: 155
  • Sexo: Masculino
Re: El libro de C.N. Pickworth (1)
« Respuesta #28 en: Diciembre 09, 2010, 21:36:28 pm »
Hola, aquí estoy otra vez: :a :a

Como finalización de la lectura de este libro (más vale tarde que nunca), un par más de "rarezas": un método de lectura con más precisión (con valoración incluida) y un comentario del autor en un libro "sobre reglas de cálculo". La primera (página 114, al final):


Un método para obtener una lectura más aproximada de un primer posicionamiento o de un resultado en D ha sido sugerido al autor por el Sr. M. Ainslie, B.Sc.

Si una graduación, tal como 4 en C, se pone sobre 3 en D, se ve que 4 divisiones principales en C (40 - 44) son iguales en longitud de escala a 3 divisiones principales en D (30-33). Así pues, muy aproximadamente, una división en C es igual a 0,75 de una división en D, viéndose esta relación, por supuesto, en D bajo 10 en C.

Supongamos que buscamos [raíz(4x3)] en D. Situando el cursor en (4x3) en A se ve que la raíz es algo más que 2,06. Movemos la reglilla hasta que una división principal de C corresponda exactamente al intervalo entre 2 y la línea del cursor en D. La división 27 - 28 encaja, dando una lectura bajo 10 en C de 74. Entonces la raíz se puede leer como 2,074. Para las partes altas de la escala se pueden usar las subdivisiones 1 - 1,1 etc. en lugar de las divisiones principales.

Probablemente, el método es más interesante que útil, pues en la mayoría de las operaciones las imprecisiones introducidas al posicionar impondrán un límite en los decimales fiables del resultado.

Y aquí la segunda (página 115 al principio):

Para la mayoría de cálculos de ingeniería la regla de cálculo dará precisión consistente con la precisión de los datos normalmente disponibles. Para otros propósitos, sin embargo, el "papel de sección logarítmica" (del uso del cual el autor lleva abogando desde hace tiempo), será especialmente útil, sobre todo en cálculos con fórmulas exponenciales.

Cualquiera diría que al final "reniega" de las reglas de cálculo...

Otros puntos curiosos son explicaciones de funcionamiento de algunas reglas del tipo reloj, o de la cilíndrica Fuller, o de la Thacher... de la resolución de ecuaciones de segundo grado, o la explicación de marcas como "Prod -1" y "Quot +1", o las más "questionables" (cita) "+|-" sobre "<--|-->" y sobre "-|+" (en el libro éstas salen bien "apiladas", pero este procesador de texto no da para más) :a

Espero que os haya gustado. thank thank


Saludos, ()

Un saludo,