Supongo conocerán aquella "experiencia" que relata como la agencia espacial norteamericana gastó varios miles de dólares y cientos de horas/hombre a fin de desarrollar un bolígrafo que funcionara en ausencia de gravedad que permitiera a los astronautas tomar notas durante el viaje. Los rusos, por su parte, llevaban un lápiz.
Hola Andibx, es verdad que no es necesario buscar una solución complicada cuando se tiene una simple en la mano, pero los hechos son diferentes, vamos a veer:
Ambos Americanos y Rusos utilizaban un lápiz en los primeros viajes, pero hay un problema: si la punta del lápiz se rompe empieza a flotar con el riesgo de ir dentro de algunos circuitos y hacer un corto, siendo buen conductor. Peor, cuando lo afilas el micropolvo de grafito tiende tambien a ir para todos los lados, incluso interruptores y instrumentos y el polvo de grafito, con la alta percentual de oxigeno de la capsula espacial, puede tomar fuego aun con calor moderado.
Lapiz casi original de los rusos:

Estos problemas podian ser muy peligrosos y los estadounidenses y los rusos estaban ambos interesados en obtener una solución mejor, sobretodo la NASA que por ir a la Luna el lápiz era insuficiente.
Pero invertieron ... nada! El problema fue resuelto por la desconocida firma de boligrafos baratos "Fisher", que con un milion de dollares desarollò en 1965 el hoy famoso "Fisher Space Pen". La NASA comprò inmediatamente 400 de estos boligrafos al precio commercial de ... 6 dolares cada uno y despues haberlos bien testados los utilizaron desde la mision Apolo 7 en 1968. Los rusos en seguida compraron 100 (con mil refill, para ahorrar!) en 1969 por las misiones Soyuz.
Ahora este invento es el estándar por el espacio, escribe en el vacio, bajo de el agua, sin gravedad y de +70° hasta -45°. El mio funciona tambien al revés cuando hago crucigramas en la cama, pero su precio no es mas 6 dolares!
El Fisher AG-7:

El Refill:

Su funcionamento:

Como presento el Fisher en mi exposicion:

No se puede vivir sin, no es caro (ca. 30-50 euro) pero attencion, hay muchos modelos y el original es solo el de la foto arriba, AG7, refill bleu o negro, medium o bold, fino no se vee bien. El refill se puede utilizar en muchos otros boligrafos, my madre lo tiene en una Parker por los crucigramas, no se acaba nunca y no se seca, escribe por mas de 4 kilometros!.
Hay una historia sobre este boligrafo, en 1969 (Apollo 11) el LEM tenia un interruptor roto por un golpe acidental. No se podia mas despegar de la Luna y habia muy pocos minudos para repararlo: la solucion fue de desmontar el boligrafo y utilizar su punta por hacer el contacto. Un verdadero arranque de emergencia en el peor estilo!
Vale la pena señalar que, aunque Fisher afirma que fue su bolígrafo que se utilizó para "salvar" la misión Apolo 11, se utilizó en realidad el lápiz Duro, come esplica el mismo Aldrin en su libro "Men from Earth".
Aldrin con su marcador Duro en el Apollo 11:

Walt Cunningham con su Fisher en el Apollo 11:

Esta es una hoja de las especificas tecnica de NASA, el nombre tecnico es AG-7 Data Recording Pen. Se lee claramente el origen comercial esterna a NASA de este boligrafo. Si alguien lo quiere puedo subir todo el papiro original:

Se lee tambien que habia dos modelos, uno col solo el boton arriba y en otro con el boton lateral. El primero no tuvo exito y fue siempre utilizado el boton lateral, que retrae automaticamente el refill como lo pones en el borsillo. Por suerte tengo los dos, que el primero es imposible de buscar.
Eso es el relato de una pelea entre Nasa y Fisher por la publicitad "El unico boligrafo que escribe en el espacio". Dice claramente que nunca la NASA desarrollo esta invencion:

Fueron utilizados tambien otros boligrafos, como dice mi esposa soy un coleccionista aburrido de estos objectos voy a elencarlos (casi) todos sin pietad ni misericordia:
Grease Pencils - Mercury
Los astronautas de Mercury llevaban lápices estándar (chinagraph) en sus vuelos. Estos lápices resultaron bastante imprecisos que no son fáciles de agarrar con el guante.
Referencia sobre Grissom y su lápiz (Mercury Redstone "Liberty Bell 7", 1961):

Y perdiendo tiempo a escribir con su lápiz dejò hundir el Liberty Bell, saliendo vivo por milagro ...
Scripto Mechanical Pencils - Mercury, Gemini y Apollo
Para el proyecto Gemini se utilizaron lapices mecanicos "Scripto", adquiridos en una normal tienda de suministros de oficina, pero los problemas eran que la mina se puede pierder en un entorno de gravedad cero y la dificultad de agarrarlo con el guante. El Scripto no era de grafito sino de una especie de cera.
Scripto modificada para mejorar el agarre:

Marker Pens - Mercury & Gemini
Marcadores con punta de fibra se utilizaron en algunos vuelos Mercury y Gemini: trabajaban con éxito en gravedad cero y incluso en el vacío.
Markers en el Gemini 6:

Duro Marker Pen - Apollo 8
Aunque no tan famoso como el Fisher Space Pen, el Duro Pen fue utilizado en todos los vuelos del Apolo 8 en adelante. La pluma se comercializa hoy como The Rocket Astronaut Pen (por Duro or Amsterdam).
Duro Rocket Astronaut Pen replica:

Duro original:

Garland 35-P Mechanical Pencil - Apollo 11
De Apolo 11 a 17 además de la Fisher cada miembro de la tripulación llevaba este lápiz mecánico.
El Garland de John Young utilizado en el Apollo 16:

Garland original:

Utilizaban muchos otros, pero voy a acabar aqui, de el proyecto Shuttle se utilizan tambien los modelos
"Fiber Tip" de Faber-Castell, Pentel, Pilot y Paper Mate, todos testados y certificados. Por quien quiere mas informaciones y la documentacion completa puedo inviar un completo relato en "separata sede".
Después de toda esta información sobre los bolígrafos en el espacio aqui unas palabras del astronauta español Pedro Duque, que tira por tierra todo lo anterior:
"Estoy escribiendo estas notas en el Soyuz con un boli Bic barato"
Pero no es una broma, mision Cervantes de 2003 tenia una microgravedad y se podia escribir con todo!
Notas escribidas por Michael Collins orbitando al rededor de la Luna, aqui sin gravedad. Utiliza el Fisher con refill "Bold":

Spaciales saludos,
Nicolas
PD: nunca despertar un coleccionista de boligrafos ...
De el sitio NASA:
During the first NASA missions the astronauts used pencils. For Project Gemini, for example, NASA ordered mechanical pencils in 1965 from Tycam Engineering Manufacturing, Inc., in Houston. The fixed price contract purchased 34 units at a total cost of $4,382.50, or $128.89 per unit. That created something of a controversy at the time, as many people believed it was a frivolous expense. NASA backtracked immediately and equipped the astronauts with less costly items.
During this time period, Paul C. Fisher of the Fisher Pen Co. designed a ballpoint pen that would operate better in the unique environment of space. His new pen, with a pressurized ink cartridge, functioned in a weightless environment, underwater, in other liquids, and in temperature extremes ranging from -50 F to +400 F.
Fisher developed his space pen with no NASA funding. The company reportedly invested about $1 million of its own funds in the effort then patented its product and cornered the market as a result.
Fisher offered the pens to NASA in 1965, but, because of the earlier controversy, the agency was hesitant in its approach. In 1967, after rigorous tests, NASA managers agreed to equip the Apollo astronauts with these pens. Media reports indicate that approximately 400 pens were purchased from Fisher at $6 per unit for Project Apollo.
The Soviet Union also purchased 100 of the Fisher pens, and 1,000 ink cartridges, in February 1969, for use on its Soyuz space flights. Previously, its cosmonauts had been using grease pencils to write in orbit.
Both American astronauts and Soviet/Russian cosmonauts have continued to use these pens.
Fisher continues to market his space pens as the writing instrument that went to the Moon and has spun off this effort into a separate corporation, the Fisher Space Pen Co.
Steve Garber, NASA History Web Curator
Site design by NASA HQ Printing & Design
For further information email histinfo@hq.nasa.go
Credits:
http://www.edgeofdarkness.com/