0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
De hecho, 1/R es la definición de Conductancia, expresada como Y = 1/R.Su unidad de medida es el Mho (inverso de Ohm) Las resistencias en serie suman su resistencia; las resistencias en paralelo suman sus conductancias ... de ahí que sea Y = 1/R1 + 1/R2.Tradicionalmente, antes de las calculadoras, se utilizaban mucho los ábacos para el cálculo de resistencias en paralelo.La cosa se complica cuando se trata de Impedancias en paralelo, o sea, con una componente resistiva y otra reactiva (números complejos) Uuff ... en la que nos metimos ...Metidos saludos.
La cosa se complica cuando se trata de Impedancias en paralelo, o sea, con una componente resistiva y otra reactiva (números complejos) Metidos saludos.
S vuestra regla no tiene escalas LL0-LL00, podéis usar la escala D La escala LL0 es la escala D, pero poniendo 1.00 antes del valor. Por ejemplo, 27 en D corresponderá a 1.0027 (los afortunados propietarios de una FC 2/83N son muy conscientes de esto) La escala LL00 es 1 menos la escala D dividida por 1000 Así, 27 en D corresponderá a 0.9973De hecho, las reglas que SÍ tienen estas escalas las construyen de este modo (comprobado con tres reglas). Se basan en la aproximación \[ e^x = 1+x \] para valores de muy cercanos a 0. Por supuesto, esto se podría extender aun más y crear una "escala" LL-1 que sería e^-0.0001*x¿Cómo de buena es esta aproximación? Pues bastante. Para x=0,01 (que sería el peor caso) el error es de -0,005% o -50 ppm, lo que quiere decir que los 5 primeros decimales son idénticos, es decir, una precisión de 6 cifras significativas.
Calcular la hipotenusa de un triángulo conocidos dos catetos Este problema es mas viejo que la tos. Sin embargo, la solución que he encontrado en https://followingtherules.info/squares-and-square-roots.html#squares-and-square-roots me ha dejado de pasta de boniato por lo sencilla Tomamos como ejemplo \( y=\sqrt{5,2^2+3,7^2} \)1) Tomamos uno de los dos números. Por ejemplo, 5,2, en D 2) Con ayuda del cursor, Alineamos el 10 de la escala B con este número 3) Movemos el cursor al segundo número (3,7) 4) Leemos el número en la escala B. llamaremos a este número n5) Movemos el cursor a n+10 en la escala B. En la escala D está el resultado (6,38) Por lo visto, esta técnica se usaba y enseñaba en los EUA en la época de oro de la RC