¿las estudias a fondo, o más o menos?
Umm ... depende de la diferencia entre "a fondo" y "más o menos"

Asumiendo que tengo sólo una calculadora RPN,que no "me llega" el RPN, y que me especializo en Casio y Sharp, separo las calculadoras en tres categorías
1. simples o "normalitas" (4 operaciones básicas + raíz y display de 1x8 o 1x10 caracteres) ... aquí no hay mucho que pensar
2. no programables
a. trigonométricas
b. científicas
3. programables por aprendizaje
4. programables por programa
a. AOS (Arithmetic Order System), llamado también "entrada natural"
b. CAS (Casio Arithmetic System)
c. DAL (Direct Arithmetic Logic)
d. Basic
Para el grupo (2) no hay mucho que investigar, todo es bastante estándar. Algunos modelos tienen sus peculiaridades, pero no afectan los cálculos en sí.
El grupo (3) es de los que más problemas me presentan, porque hay muchos tipos diferentes de "aprendizaje" (los informáticos lo llamaríamos "macros interpretados")
Los grupos 4a, 4b y 4c se diferencian sólo en cómo entrar una fórmula o cálculo, y en el orden de precedencia de las operaciones; ningún gran misterio.
Y el grupo 4d impone la dificultad de que, aún considerando sólo Casio, hay varios dialectos de Basic.
En mi base de datos, para cada calculadora de los grupos 2, 3 y 4, les hago lo que se llama un cálculo forense, para determinar un número que indica dos cosas:
- la exactitud interna de las rutinas trigonométricas (muy influenciada en la cantidad de dígitos significativos internos)
- caracteriza los chips utilizados y su programación; incluso me ha ayudado en datar algunos ejemplares.
El cálculo, por si queréis probarlo, es: ( arcsin( arccos( arctan( tan( cos( sin( 9 )))))) - 9) * 1e9
Este cálculo debería dar cero, pero nunca lo da. Como resultados sorprendentes tengo
Casio FX-190 (1983) 15717 ... sorprendente error para científicas de esa época
Casio FX-350 (1983) 15717
Sharp EL-5120 (2000) -12378 ... nuevamente, sorprendente error aunque de signo contrario, siendo del 2000
Casio FX-3600Pv (1990) -1356 ... científica con muy buena reputación
Casio FX-115ES (2007) 7,33 ... aquí empiezan las buenas, con 14 o 15 dígitos significativos
Casio FX-7400G+ (2000) 7,33
Casio FX 2.0 Algebra (1999) -2,4 ... probablemente la mejor hasta que apareció la Classpad
Classpad 300+ (2005) 0,029 ... sus
31 dígitos significativos internos hacen una gran diferencia, no?
Adicionalmente a esta caracterización basada en las trigonométricas, con las programables les hago ejecutar una rutina que tiene 10 loops de cálculos básicos, más un logaritmo, un seno y dos raíces cuadradas.
Cronometrando el tiempo de ejecución toma cada serie, se calcula un índice como
Indice = 34 / tiempo (el 34 viene de los pasos de operaciones que tiene la rutina)
Esta rutina la tengo estandarizada para 2 o 3 dialectos de Basic, para AOS, RPL y RPN. Y todo esto para tener una idea del rendimiento de cada calculadora.
Además, probablemente el 95 o 98 % de los especímenes han sido abiertos, bañados, secados y lubricados. Algunos incluso pulidos y blanqueados.
Ahora, con todo esto, para tí es "a fondo" o "más o menos" ??

Ahhh ... me olvidaba, tengo el manual impreso o en PDF de todas y cada una de las máquinas.
Ahoriticamasomenizados saludos
PS: En el asunto de los cierres de presión no hay reglas. Es esencialmente "feeling" (probablemente experiencia anterior trabajando inconcientemente) ... algo así como el que abre una caja fuerte al tacto. Basta con que no hayas visto ese maldito tornillo escondido debajo de la pata de goma autoadhesiva, o debajo de la etiqueta con el número de serie, para que tengas una rotura cierta.